6.2 C
Mendoza
30 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

Qué dijo Sigmund Freud sobre el amor


Uno de los sentimientos más difíciles de comprender, pero que fundamental para el ser humano, es el amor. Este fue explicado y estudiado por diversas ciencias y corrientes de pensamiento.

En este sentido, Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, tuvo mucho para decir al respecto.

Lo cierto es que existen distintos tipos de amor y no se puede unificar en uno solo. Los hay de padres a hijos, al revés, de pareja, entre amigos, etc.

El amor representado. Foto: ilustración Shutterstock / Archivo.El amor representado. Foto: ilustración Shutterstock / Archivo.

Incluso para Freud no le fue fácil definirlo. En su vasta obra conviven diversos conceptos e ideas que incluyen aportes acerca del amor, el sexo y la salud mental.

Quizás la mayor revelación sobre la importancia del amor, la definió al decir que alguien sano mentalmente es «cualquier persona capaz de amar y trabajar«.

Qué dijo Freud sobre el amor

«El que ama, se hace humilde. Aquellos que aman renuncian a una parte de su narcisismo«, escribió el médico austríaco que se dedicó a estudiar las patologías relacionadas a la psicología.

Según este, cuando uno ama necesariamente debe correrse un poco de su yo y, de esa manera, bajar su mirada sobre sí mismo para dejar de lado algo de su ego y hacerle lugar a la persona amada.

Otra de sus frases famosas sobre el amor fue: «Nunca estamos tan indefensos contra el sufrimiento como cuando amamos».

La interpretación para esta frase es la vulnerabilidad que se siente al quedar expuesto por amar a otra persona. Afloran miedos e inseguridades por lo que significaría romper con ese vínculo que se vivencia.

Ilustración sobre el amor. Foto: ilustración Shutterstock / Archivo.Ilustración sobre el amor. Foto: ilustración Shutterstock / Archivo.

Según Freud, los temores emergen cuando se rompe la ilusión de que el otro «vino a complementar» o «salvar» nuestra monótona vida en soledad.

Es que cuando habla de narcisismo, Freud indica que el amor es el estado al que llega el sujeto cuando se siente igual a la otra persona, de quien se enamora.

Amando comienza a elegir un ideal que nunca podrá tener. Lo que hace es sustituir el objeto idealizado de la infancia por el nuevo objeto.

Por eso, cuando se comienza una relación y se está enamorado, analiza Freud, la persona inicialmente parece no tener defectos y es perfecta. En realidad nunca lo fue, pero simplemente es una idealización.

Quién fue Sigmund Freud

Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (Moravia). Fue el mayor de seis hermanos de una familia obligada a trasladarse a Viena por el negocio de su padre. De origen judío, fue criado fuera de ideas religiosas.

Ingresó, gracias a mucho esfuerzo, en la Universidad de Viena a los 17 años, donde estudió Medicina. Ante el creciente ambiente de antisemitismo que se respiraba en la capital austríaca, Freud decidió cambiarse el nombre y pasó de llamarse Sigismund a llamarse Sigmund, el nombre con el que sería conocido a partir de entonces.

En su adultez, jugó un rol fundamental en lo que hoy se conoce como psicoanálisis y en la psicología. Es estudiado en todas las universidades y sus teorías siguen siendo pioneras y promovidas por los académicos y la práctica terapéutica.

Sigmund Freud, pensador importantísimo del Siglo XXI. Foto: archivo.Sigmund Freud, pensador importantísimo del Siglo XXI. Foto: archivo.

Fumador empedernido, acabó sus días entre los sufrimientos provocados por el cáncer de paladar que le fue diagnosticado en 1923. Murió el 23 de septiembre de 1939 en Londres.

En el año 1899 publicó la que se considera su obra más importante e influyente: «La interpretación de los sueños». En 1905 apareció Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda de sus obras en importancia en la psicología actual.

De esta manera quedó inaugurada una nueva disciplina y una nueva manera de entender la mente humana: el psicoanálisis.



Fuente Oficial