6.7 C
Mendoza
17 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

Qué le pasa al cuerpo cuando donás sangre, según expertos


La sangre resulta un elemento imprescindible para la viva humana. Como no se puede fabricar ni reemplazar por alguna otra sustancia artificial, la única manera de obtenerla es a través de la donación de sangre.

Según datos difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación en su página web, nueve de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento de su vida y un sólo donante puede salvar hasta cuatro vidas.

Donar sangre puede generar miedo, es cierto, sobre todo si es la primera vez que lo hace, pero lo que no muchos saben es que hacerlo también trae distintos beneficios para la salud del donante.

Donar sangre también trae beneficios para la salud del donante.Donar sangre también trae beneficios para la salud del donante.

Los especialistas consideran que donar sangre puede bajar el riesgo de padecer enfermedades cardiacas y, por consiguiente, las probabilidades de sufrir un infarto.

Esto ocurre porque al drenar el exceso de depósitos de hierro en la sangre, se proporciona más espacio para que los vasos sanguíneos funcionen correctamente, mejorando así la salud del corazón.

Un estudio llevado adelante por el American Journal of Epidemiology descubrió que donar sangre al menos una vez al año puede disminuir en un 88% la probabilidad de sufrir un infarto.

Además, quien dona sangre de manera regular no tendrá problemas de presión arterial. Ya que cuando se dona sangre se inicia una producción de glóbulos rojos, generando una mayor oxigenación en todos los tejidos del cuerpo, lo que mejora significativamente la salud de todos los órganos.

Toda la sangre recibida es analizada para detectar enfermedades transmisibles.
Foto: Maxi Failla.Toda la sangre recibida es analizada para detectar enfermedades transmisibles.
Foto: Maxi Failla.

Los glóbulos rojos viven normalmente entre 110 a 120 días, por lo que, al donar sangre, el cuerpo reacciona al proceso, generando nuevas células sanguíneas, lo que a su vez estimula la producción de células frescas y saludables, ayudando a mantener en óptimas condiciones el sistema circulatorio.

Antes de donar sangre, a la persona en cuestión se le controlan los signos vitales. Esta prueba de detección resulta una muy buena oportunidad para descubrir una posible presión alta, un latido cardíaco irregular o una enfermedad infecciosa que no se conozca.

Toda la sangre recibida es analizada para detectar enfermedades transmisibles. Sin embargo, existe un período llamado “ventana serológica”, que es el tiempo que pasa desde que una persona se infecta hasta que la infección puede ser detectada en el laboratorio.

Esto implica que si alguien dona sangre estando en el período de ventana, la enfermedad no puede detectarse en el laboratorio. Por eso, es indispensable que el donante sea sincero al completar el cuestionario para poder autoexcluirse si está en un posible período de ventana.

Requisitos básicos para la donación de sangre

  • Tener entre 18 y 65 años de edad.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Tener buen estado de salud.
  • Es conveniente desayunar antes de donar.
  • Concurrir con DNI

Impedimientos para la donación de sangre

Temporarios

Definitivos

  • Tener enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, tuberculosis, anemia, hemofilia, úlcera activa, cáncer, trastornos de la coagulación, etc.
  • Haber tenido antecedentes de hepatitis C o B, chagas o accidente cerebrovascular.
  • Ser usuario de drogas.
  • Ser portador del virus VIH.



Fuente Oficial