14.1 C
Mendoza
28 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
Generales

En cautiverio y sin poder volar: investigan por qué los flamencos del Ecoparque no ponen huevos.

La Secretaría de Ambiente firmó un acuerdo con un reconocido biólogo para mejorar las condiciones del piletón donde se encuentra una decena de aves.

Los humedales y las lagunas de la cordillera en Mendoza son ámbitos naturales elegidos por diferentes especies de aves migratorias, sobre todo de los flamencos australes que llegan a nidificar en los espejos de agua. Sin embargo, en el ex zoológico de la provincia existen más de una decena de estos animales confinados, sin poder volar, ni reproducirse.

A través de un convenio de cooperación, entre la Fundación para el Estudio e Intervención Socioambiental (EISA), representada por el reconocido biólogo local, Heber Sosa, y la Secretaría de Ambiente, buscan la rehabilitación sanitaria y ecológica de los 12 flamencos del Ecoparque y lograr que pongan huevos.

En el decreto 1749 que fue publicado el martes en el Boletín Oficial, el Gobierno ratificó un acuerdo firmado en mayo con el especialista por un monto de 2,6 millones de pesos para limpiar, sanear y diseñar el habitáculo donde se encuentran, un piletón de unos 1.500 m² con una isla al centro de unos 300 m².

Además de elaborar un estudio del agua, tomando muestras y realizando un análisis de laboratorio, cuyos resultados no podrán ser difundidos por el equipo sin previa autorización de las partes, según establece el artículo octavo del acuerdo.

El director del Ecoparque, Ignacio Haudet, señaló que en ese estanque hay patos y gansos y es importante la labor que se está realizando en el lugar para darles una mejor calidad de vida. A comienzos de año y como parte ese contrato, después de 16 años, se limpió y renovó el 100% del agua de su estanque.

“Los flamencos son aves migratorias, naturalmente se tendrían que haber ido, pero como no pueden volar están acá. En los censos se ha mantenido el número histórico de 12”, dijo el funcionario.

En este sentido, explicó que en algún momento el zoológico decidió cortarles las alas para que no pudieran desplazarse.

“También queremos descubrir por qué no ponen huevos”, dijo

Un reflejo para aparentar ser más y reproducirse

La población de flamencos australes (Phoenicopterus chilensis) que se encuentra en el Ecoparque debería poner un huevo por temporada, en primavera, pero no siempre se reproducen.

Estas condiciones dependen del alimento y la cantidad de agua con las que dispongan. De hecho, hacen nidos en el barro, al borde de las lagunas, como un “volcán”.

El biólogo del Conicet, Agustín Zarco, explicó que estas aves comen invertebrados acuáticos, algunos de ellos, llamados Artemia salina.

“Son como unos mini camarones que son rosados porque comen ciertas algas. Al devorarlos les transmiten el pigmento a los flamencos”, dijo.

Y agregó: “Si no comen esos artrópodos, los adultos se quedan blancos. De hecho, las crías y juveniles siempre son blancos”.

Estos animales son gregarios, es decir, viven en enormes grupos. “Para reproducirse necesitan ser muchos. En los zoológicos, entonces, literalmente ponen espejos para que ellos crean que son más porque se ven reflejados. Si no, si hay menos de 30, no ponen huevos”, dijo.

No se reproducen en lagunas pequeñas”, dejó en claro el investigador, quien afirmó que tienen una migración compleja, se mueven buscando recursos y en invierno bajan de los sitios cordilleranos porque se congelan las lagunas.

Fuente: https://www.elsol.com.ar/