5.4 C
Mendoza
29 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
Espectáculos

Muchos artistas no pueden cantar ni la mitad de lo que cantan en sus discos


Cultura Profética, la banda de reggae puertorriqueña y tal vez la más importante de Latinoamérica, vuelve a la Argentina, para presentarse el 24 de mayo en el Movistar Arena como parte de su gira “Por Más”. En ese contexto, su voz líder Willy Rodríguez y su guitarrista principal Eliut González, charlaron con Clarín sobre los 28 años de un recorrido que comenzó bajo la estrella de Bob Marley y se transformó en una marca registrada del género desde Nuevo México hasta Tierra del fuego.

La entrevista con Cultura Profética se dio en un híbrido presencial entre Puerto Rico, Costa Rica y Buenos Aires. Algo común en estos tiempos, pero llamativo para una banda que hace 30 años hace “del aquí y el ahora” una bandera, cuando con su sonido principalmente de roots reggae (reggae de raíz), fue la voz del compromiso social en todo el continente.

El desafío de lograr conexiones reales en tiempos de conexiones virtuales es algo que marca Willy como “una marca distintiva de la banda” y abre la nota de Cultura Profética de la mejor manera posible: entre poesía, filosofía y resistencia.

“Las conexiones son también energía y esa energía sólo se consigue con la presencia, más allá de las palabras”, asegura, al tiempo que el guitarrista Eliot aporta: “Entendemos estos tiempos, y que hay herramientas necesarias. Pero nosotros preferimos el abrazo , el darnos la mano, el conversar un poco antes de cada nota, el compartir un espacio”.

Sobre su regreso a la Argentina, en una gira que antes los tendrá por Europa, Eliut comenta: “Hace casi dos años que estuvimos allá, por última vez, también en el Arena. Y la verdad que los extrañamos mucho. Argentina lleva un lugar especial en nuestro corazones. Esa energía musical que tienen, es bien diferente a otros países. Esa energía de cancha de fútbol, de cantar cada nota, la línea de los vientos o los riff. El silencio que hacen cuando se está hablando (increíble y respetuoso). Es algo hermoso. Un pueblo con una musicalidad única».

Y continúa: «Tanto nos marcó, que grabamos la celebración de los 15 años en Argentina, en el Luna Park. Estamos felices de saber que vamos a tener ese encuentro con nuestra familia de allá, porque para nosotros eso son, familia. En cuanto al recital: Vamos con un show súper bien preparado y pensado. Pasando por toda nuestra discografía, los nuevos sencillos y una que otra sorpresa que siempre pensamos llevarle al público”.

Willy Rodríguez, cantante principal y bajista de Cultura Profética. Foto: Prensa/Alex DíazWilly Rodríguez, cantante principal y bajista de Cultura Profética. Foto: Prensa/Alex Díaz

-En relación a esas sorpresas, ¿tendrán invitados?

Willy: Hay algunas sorpresitas, pero todavía no podemos decir nada. De todos modos, nuestro público sabe que a nosotros nos gusta tocar, hacer un show bien largo y completo. sabemos lo que cuesta el ticket y estamos listos para estar a la altura.

-¿Con qué país creen que se encontraran en tanto a lo social y lo político?

Willy: Algo que aprendí con el tiempo es que uno puede tener opiniones y miradas, pero sería medio irresponsable hablar de una realidad que no vivimos. En nuestro país tenemos una postura de izquierda, pero tiene que ver con lo que vivimos en Puerto Rico, en un país colonial, sin moneda, es algo propio. Que no significa que sea la misma izquierda en otros lados.

También siento que es muy temprano para hablar de esta realidad. Estamos viendo desde afuera todo el levantamiento social. Lo que sí he notado es que la situación que se vive en la Argentina, no viene de ahora, sino desde hace mucho. Y de ambos bandos. Me parece que ahora les tocó este lado y habrá que enfrentarlo y ver qué pasa. Obviamente uno como ciudadano, desespera y quiere ver mejorar las cosas a la prisa. Obvio que es lo que nos toca, levantarnos y gritar y decir lo que necesitamos.

Un sonido original

-Cultura Profética comenzó en el año 1996 y grabó su primer disco en 1998, nada más y nada menos que en el estudio de Bob Marley. ¿Cómo se hace para seguir creciendo, siendo revolucionarios y creativos, tres décadas después de comenzar con la vara tan alta?

Eliut: Lo que hablaban esos primeros discos es de lo que vivíamos como puertorriqueños. Nos queríamos comer al mundo. Y cuando empezamos a viajar, empezamos a ver que compartíamos muchos problemas con la gente de toda Latinoamérica. Vimos que esos países que visitamos abrazaban nuestra propuesta y se sentían identificados con ella. Y entonces nos sentíamos que estábamos siendo representantes no sólo de la juventud puertorriqueña sino de la juventud latinoamericana. Y eso lo tomamos con mucha responsabilidad.

Willy: Yo siento que para mantener esta vara alta en el tiempo, como tú dices, lo fundamental fue entender lo que hizo a Bob Marley ser Bob Marley: Crear una personalidad propia. Eso nos hizo mantener esto por 28 años. Somos tan nosotros, que no hay otra alternativa. Somos una banda clara y sincera, que tiene su mensaje bien al frente. Te puede gustar o no, pero eso es.

Cultura Profética, en vivo. La banda lleva tocando junta 28 años. Foto: Prensa/ Alex DiazCultura Profética, en vivo. La banda lleva tocando junta 28 años. Foto: Prensa/ Alex Diaz

-¿Y cómo se lleva esa búsqueda de la propia personalidad, con estos años de inteligencia artificial, en la que se hacen canciones desde un computador y fuera de las aspiraciones artísticas?

Willy: A mí me da mucho miedo y tristeza lo de la Inteligencia Artificial. Ya no sabes qué pasó, qué artistas se encontraron realmente o si esa unión fue artificial. Hoy día muchos artistas no cantan ni la mitad de lo que tú escuchas en sus discos, y cuando los ves en vivo no pueden hacerlo porque no lo hicieron nunca. Es algo medio triste, y no sabemos qué esperar.

También siento que la tecnología hizo que aparezcan chicos bien jóvenes que tocan muchos instrumentos y muy bien. Chicos que yo les digo hackeados, que tienen un montón de herramientas que nosotros no tuvimos y que esa es la parte bien bonita de la tecnología.

-Hablaban de los años en que “se querían comer el mundo”. ¿Qué mantienen hoy de esos que fueron?

Willy: Empezando por nunca callar. Eso quedó de esa época. Y también siento el espíritu de aprendiz, de nunca parar de aprender. Si crees que ya llegaste, te estancas. Y tercero, y no menos importante, el espíritu deportivo. Porque siento que haga lo que uno haga en la vida tiene que tener disciplina, para seguir elaborando su destreza, siento que eso es lo que me traigo desde que era niño y sigue hasta hoy y creo que es gran parte del éxito.

Por el mundo. Cultura Profética en los Estados Unidos. Su gira "Por Más" pasó por Europa antes de llegar al Movistar Arena porteño.Por el mundo. Cultura Profética en los Estados Unidos. Su gira «Por Más» pasó por Europa antes de llegar al Movistar Arena porteño.

La independencia como camino

-En notas hablan de que siguen sintiéndose una banda de espíritu amateur. ¿Se puede mantener ese camino después de Grammys y conciertos por todo el mundo?

Eliut: Claro, que es difícil. Es otro tipo de camino. No es una carrera de velocidad, más bien una carrera de resistencia. Nosotros hemos ido dando pasos cortos, pero firmes. Como está dada la industria de la música en el mundo, nos toca competir con grandes disqueras, con grandes artistas que están apoyados por muchísimo dinero y nosotros estamos arriados por nuestro propio bolsillo, como artistas independientes que somos.

Sabemos que el camino que elegimos tiene pros y contras. Tiene la parte buena de que nadie nos dice: “No puedes cantar esto, no puedes escribir sobre aquello” y eso es fundamental. Además tienes tus tiempos. Quizá si trabajáramos para una multinacional, algunos problemas económicos estarían resueltos, pero tendríamos menos tiempo para la familia, los hijos y otras cosas que para nosotros son fundamentales.

Willy: Es mucho más la satisfacción de saber que lo que hiciste fue siempre orgánico. Fue hecho fue todo a pulmón y que lo que validó esta trayectoria es el abrazo de la gente más que una disquera multinacional”.

-Esto que decía Willy de ser auténticos y ser reales, se ve claramente en los últimos discos donde empieza a contar otras cosas, como la paternidad u otros aspectos de su vida. ¿Es también revolucionario contar lo que viven en esta etapa, ya más grandes y maduros?

Willy: “A los jóvenes les pueden parecer un poco aburridas nuestras vida ahora. A lo mejor no son tan atractivas (risas), pero siento que es parte de nuestra evolución como artistas, porque ha sido muy transparente y muy real y mucha gente fue creciendo con nosotros, y han pasado por esas etapas. Y nos hemos influenciado mutuamente.

También creo que si bien nosotros somos rebeldes, no somos rockeros. No somos rebeldes de la forma del rock. Entonces quizá nos puedan comparar más con artistas de reggaetón y yo no me imagino a artistas de reggaetón cantando esas mismas canciones a los 50 años. Se vería Absurdo. Pero la música que hacemos nosotros se podría hacer a los 80 y sonará igual de elegante.

Una imagen de Cultura Profética, en su gira "Por más", que los trae a la Argentina. Foto: Prensa/ Alex DiazUna imagen de Cultura Profética, en su gira «Por más», que los trae a la Argentina. Foto: Prensa/ Alex Diaz

-¿Los critican en las redes sociales?

Willy: A veces los haters me tiran cosas como: “Tienes casi 50 años y le cantas a la marihuana”. Y yo les digo que agradezco mi carrera de tantos años, pero siento que haber hablado de la marihuana cuando empezamos a hacerlo requería una valentía, que ningún joven puede entender hoy, porque ellos viven una realidad muy distinta.

Siento que estos temas lo tomamos con la honestidad y la delicadeza con lo que lo puedo hablar con mi hijo, que tiene 11 años. Y hablamos libremente del tema del cannabis y cómo abordarlo, y no decirle que espero que lo consuma, pero sí que espero que entienda de qué se trata.

Y son temas que uno como adulto, puede tratarlo bien. Quizá ya no nos vemos como los chicos rebeldes del ’98, pero sí que creemos y elaboramos una atmósfera en lo que hacemos. Una atmósfera de sinceridad que nos sigue identificando y es bonito.

-Si tuvieran que decirme con qué se va a encontrar el público que vaya al Movistar Arena, ¿qué destacarían?

Willy: Con la mejor versión de la banda que haya existido hasta ahora. Siento que el nivel de los músicos y la energía que hay entre nosotros es muy linda. Y se siente en cada lugar donde hemos estado. Y me parece que eso se nota y se contagia con el público. Siento que cada concierto que hemos hecho, se transformó en una ceremonia. Estamos viviendo momentos tan extremos en tantos temas, que es lindo sentirse abrazado, musical y sentimentalmente.

-Y volver al contacto. A las energías, que es como arrancamos la nota.

Willy: Totalmente. De frente, de cerca. Eso es lo que nos hace falta. Y creo que eso es lo más importante que nos llevamos y que traemos.



Fuente Oficial