11.7 C
Mendoza
30 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
Política

las reacciones políticas tras la caída de la sesión de la Ley Ómnibus en el Congreso



Después de un martes de alto voltaje en el Congreso, donde el oficialismo cosechó un duro revés tras la vuelta a comisión de la Ley Ómnibus al no poder conseguir la aprobación en particular de algunos artículos, dirigentes de distintos espacios políticos levantaron la temperatura de las redes sociales expresando sus respectivas posturas ante esta coyuntura.

Algunos, poéticos como Esteban Bullrich, se inclinaron por citar el título de una conocida obra literaria de Gabriel García Márquez para graficar el contexto. “Crónica de una muerte anunciada. Sr. Presidente no desprecie la política, por favor”, escribió el exlegislador en X, antes Twitter.

Otros, por caso, la diputada Margarita Stolbizer, apelaron a la ironía. “Fundieron el Ómnibus. No sabían manejar, salieron sin freno y quisieron meter todos los cambios juntos. Error inicial: no mandar leyes por temas. No priorizar los cambios en la economía para bajar inflación. No dialogar ni aceptar ayudas”, cuestionó una de las representantes del bloque Hacemos Coalición Federal, que ya había votado en contra de la ley en general.

De todos modos, si bien calificó la caída de la sesión en el Congreso como un “fracaso”, aclaró que “nunca puede ser una vuelta atrás”. “No hay que volver a dar oportunidad al kirchnerismo que tanto daño hizo al país. Una alternativa sería, moderada con un proyecto de progreso, debe empezar a surgir en corto plazo”, remarcó Stolbizer.

Por intermedio de un comunicado de la Oficina del Presidente, el Gobierno dejó en claro su visión con una fuerte advertencia. “Bajo este mandato, (Milei) no va a permitir que quienes hace años se benefician de un sistema corrupto y empobrecedor, frustren el fruto de todos los argentinos”, se leyó en el primer párrafo del texto.

También cargó contra los gobernadores que “tomaron la decisión de destruir” la Ley Ómnibus artículo por artículo, “horas después de acordar acompañarla”. “Decidieron darle la espalda a los argentinos para proteger sus intereses”, cuestionó, siempre en referencia a los mandatarios provinciales.

“La Ley se debatirá cuando entiendan que es el pueblo quien la necesita, no el Gobierno”, completó.

En esa misma dirección se pronunció Mauricio Macri. El expresidente señaló que, tal como sucedió durante su gestión, entre 2015 y 2019, “una parte de la política que decía estar comprometida con hacer una Argentina distinta, vota en contra al llegar al recinto”.

Impide, traba y retrocede. Pero a no aflojar: la gran mayoría de los argentinos están con el cambio, aunque algunos todavía insistan en desoírlos”, añadió, antes de mencionar un contexto político con “falta de convicción, deshonestidad intelectual y falta de valores”.

Por su lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, consideró que “la votación o no de la ley no va a cambiar el rumbo económico”. “No se va a gastar más de lo que se recauda. Y el Banco Central no va a financiar al tesoro”, avisó, y opinó que el Gobierno está “haciendo lo que corresponde”.

«Eso es lo que va a garantizar no volver a pasar los problemas de los últimos 20 años. No dramaticemos lo de hoy. Todos sabemos que hay un puñado de legisladores que quieren que todo siga igual, a pesar que la gente votó un cambio», deslizó el titular de la cartera económica.

Rodríguez Larreta, con los tapones de punta: “¡Viva el consenso, carajo!”

Cuanto menos sorpresivo fue el mensaje que eligió Horacio Rodríguez Larreta para referirse a esta cuestión. El ex precandidato presidencial, que perdió en las PASO contra Patricia Bullrich, recurrió a una de las frases de cabecera de Javier Milei, con una leve pero no por ello menos importante diferencia: “¡Viva el consenso, carajo!».

“Muchos argentinos coincidimos con la necesidad de un cambio profundo. Para eso se necesitan 3 cosas, igualmente importantes: ideas claras, consensos para que las ideas se transformen en leyes y gestión para que las leyes se transformen en hechos”, mencionó el ex jefe de Gobierno porteño.

Y añadió: “Tanto el consenso como la gestión son valores que este Gobierno desprecia”.

Patricia Bullrich recogió el guante en declaraciones a LN+. “Tantas veces se impidió el cambio en Argentina y el kirchnerismo pisoteó a las minorías, y ahora que se podía unir voluntades y lograr algo que no era ni todo lo que quería el Gobierno ni lo que querían los sectores que acaba de representar Rodríguez Larreta, se terminan uniendo al kirchnerismo para jorobar al Gobierno”, afirmó la ministra de Seguridad.

Luego, se preguntó: “¿Quieren que haya un recambio de gobierno ya? ¿Eso buscan? Conmigo se van a encontrar”. “Yo no me rindo”, avisó.

Por su parte, el presidente del bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo, destacó que “la máquina de impedir una vez más quiere mantener el modelo de la pobreza y el estancamiento”. “Nosotros estamos firmes por un cambio de verdad”, aclaró.

José Luis Espert, en tanto, apuntó con munición pesada contra “el maldito kirchnerismo, sus colectoras y sus cómplices, siempre destituyentes”. “Quieren que los argentinos sigamos viviendo en la mierda, total ellos gozan como jeques de sus negociados. A los enemigos de la libertad, NI JUSTICIA”, indicó el diputado de Avanza Libertad.

Además, uno de los cinco gobernadores apuntados por Milei por el revés que sufrió el proyecto en la votación artículo por artículo, el peronista Martín Llaryora, dijo que “Argentina necesita la ley”, pero opinó que el proyecto “debe continuar su tratamiento a través del diálogo, el consenso y el respeto mutuo”.

Su par santafesino, Maximiliano Pullaro, escribió que “el cambio que la Argentina necesita, requiere decisión y coraje, pero también requiere respeto”. “Respeto por el interior productivo, al que el kirchnerismo siempre expropió. Respeto por las instituciones, a las que el kirchnerismo siempre avasalló y respeto por nuestra gente, no gritándoles, como siempre les gritó el kirchnerismo”, resaltó.





Fuente Oficial