11.7 C
Mendoza
30 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El País

Denuncian falta de dinero para subsidiar a usuarios de estrados 1, 2 y 3 para el mes de agosto


IMAGEN DE REFERENCIA: Recibo de la luz |  EFE/JUAN CARLOS HIDALGO/Archivo
IMAGEN DE REFERENCIA: Recibo de la luz | EFE/JUAN CARLOS HIDALGO/Archivo

El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía (Asocodis), José Camilo Manzur, advirtió que los fondos asignados en el Presupuesto General de la Nación para 2024 son insuficientes para cubrir todos los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3, según información obtenida por la emisora Blu Radio.

Durante el Congreso de Servicios Públicos de Andesco en Cartagena, Manzur indicó que el déficit de recursos asciende a aproximadamente 1.5 billones de pesos. Según lo aprobado hasta el momento, los subsidios solo estarían garantizados hasta agosto.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“En la medida que no haya nuevas apropiaciones considerando el recorte presupuestal que hubo, existiría un déficit de apropiación presupuestal cercano a 1.5 billones, con lo cual los recursos solo alcanzarían hasta mediados de agosto”, declaró Manzur. Añadió que las comercializadoras han financiado tradicionalmente los subsidios, pero la situación actual de déficit y las opciones tarifarias han complicado el panorama financiero.

Fotografía que muestra un bombillo encendido | EFE/Jeffrey Arguedas
Fotografía que muestra un bombillo encendido | EFE/Jeffrey Arguedas

Manzur también destacó que las empresas de comercialización, que también son distribuidoras, enfrentan compromisos de inversión en infraestructura eléctrica. Estas inversiones son necesarias para mejorar la calidad del servicio, reducir pérdidas, modernizar y adaptar las redes de distribución a la transición energética. Sin embargo, estos compromisos agravan la situación financiera.

“Esperamos que el Gobierno, como siempre ha ocurrido, haga unas apropiaciones presupuestales, o los subsidios se financien, como normalmente han hecho a finales de año, con un efecto de tesorería”, agregó Manzur.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, comentó que este déficit es un fenómeno recurrente en el sector. “Es un comportamiento que ha sido casi que normalizado en el sector, por lo general siempre el último trimestre del año ha quedado descubierto y se logra con el presupuesto del siguiente año cubrir”, explicó. Este manejo del flujo de caja ha sido histórico en el sector, no es una práctica nueva.

Debido a los recortes en los presupuestos ministeriales, el sector de energía eléctrica vio una reducción de 172 mil millones de pesos, mientras que el sector de gas sufrió un recorte de 285 mil millones. Camacho insistió en que estos recortes son temporales y que los recursos serán devueltos a medida que las finanzas nacionales y los ingresos mejoren.

FOTO DE ARCHIVO. Un empleado cuenta billetes de pesos colombianos en una casa de cambio en Bogotá, Colombia, 11 de julio, 2022. REUTERS/Luisa González
FOTO DE ARCHIVO. Un empleado cuenta billetes de pesos colombianos en una casa de cambio en Bogotá, Colombia, 11 de julio, 2022. REUTERS/Luisa González

“Es un aplazamiento, y lo que buscamos es que a medida que las finanzas nacionales y los recaudos puedan ir avanzando y mejorando, tendremos los sectores que necesitamos ese mayor flujo de caja los recursos de regreso, en las finanzas de los ministerios para garantizar el cubrimiento de esas obligaciones que son constitucionales”, concluyó.

El panorama descrito por Manzur y Camacho refleja la necesidad urgente de nuevas asignaciones presupuestales para garantizar la continuidad de los subsidios y la estabilidad del sector energético en Colombia.





Source link