4.1 C
Mendoza
26 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

¿Cuál es la parte del cerebro que controla las emociones?


Entre todas las complejidades que posee el ser humano, una de las más inquietantes es entender de dónde provienen las emociones que se encuentran presentes durante el día a día. Desde la alegría, la tristeza, el amor o el deseo (entre algunas de las tantas), todas provienen de una parte muy específica del cerebro.

En primer lugar, hay que saber que las emociones son reacciones de carácter psicológico y fisiológico que representan modos de adaptación a diferentes estímulos cuando percibimos un suceso, un recuerdo, un objeto, una persona o un lugar. Estas tienen tres funciones: adaptativa, social y motivacional.

De esta manera, durante el día a día, el ser humano lidia con emociones básicas, mejor conocidas como primarias, tales como la alegría, ira, asco, miedo, sorpresa y tristeza. Por otro lado, también hay que distinguir a las emociones de los sentimientos.

Emociones, pensamientos y atención: claves para re-educar el cerebroEmociones, pensamientos y atención: claves para re-educar el cerebro

Mientras que las primeras son respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (algo que vemos u oímos) o interno (un pensamiento o recuerdo), las segundas consisten en valoraciones conscientes de la emoción y la experiencia subjetiva en general.

¿Qué parte del cerebro controla las emociones?

No es el cerebro en su conjunto quien controla las emociones del ser humano, sino una parte muy específica: el sistema límbico. Este término fue desarrollado por el científico y médico francés Paul Broca, quien acuñó el término ‘límbico’ a finales del siglo XIX. Se conoce como tal a una zona formada por cuatro estructuras cuya función es vital para las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.

En definitiva, es una red de neuronas que concentran las emociones en su centro de utilidad. No obstante, hay que acalarar que las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afectan a muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara emotiva del ser humano, como la memorización y el aprendizaje.

La doctora en Psicología María Roca explicó además que “los sentidos, el pensamiento y las emociones están atravesados por el cerebro”. Foto: Shutterstock.La doctora en Psicología María Roca explicó además que “los sentidos, el pensamiento y las emociones están atravesados por el cerebro”. Foto: Shutterstock.

Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que se aprende el valor positivo o negativo de cada una de las experiencias que se viven. Pero, además, el modo en el que el sistema límbico influya en la manera de aprender irá teniendo repercusiones en la personalidad de cada ser humano.

Las partes del sistema límbico

  • Amígdala: la amígdala es la estructura más importante del sistema, responsable de almacenar y manejar las emociones más irracionales. Actúa a modo de herramienta defensiva contra las emociones negativas, como el miedo, la ira y la tristeza, regulando las sensaicones y protegiéndonos de ellas.
  • Hipotálamo: Uuna de las zonas del diencéfalo más involucradas en la regulación de las emociones, por su conexión con la glándula pituitaria y por lo tanto con el sistema endocrino y todas las partes del cuerpo en el que se liberan todo tipo de hormonas.
  • Hipocampo: el hipocampo es clave para conservar y recuperar los recuerdos. También juega un papel importante en la forma en la que comprendemos las dimensiones espaciales del entorno.
  • Corteza límbica: en los límites del sistema límbico se encuentra esta corteza, que es la válvula de salida de las órdenes «emocionales» hacia zonas del lóbulo frontal encargadas de la planificación y creación de estrategias. Por tanto, tiene un importante papel a la hora de aplacar los «impulsos irracionales» que llegan del sistema límbico y hacer pasar solo parte de estas señales, aquellas que servirán para definir bien los objetivos de las acciones con metas a medio o largo plazo.



Fuente Oficial