6.7 C
Mendoza
17 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

¿Cuál es la bacteria más peligrosa del estómago?


Las bacterias son tantas y tan variadas que quienes las estudian descubren novedades todos los días. Las hay buenas (como las generadas por la ingesta de alimentos con probióticos) y las que pueden enfermar y hasta matar. Aquí surge una pregunta: ¿Cuál es la más peligrosa del estómago?

Si creías que tu estómago era un lugar libre de huéspedes indeseados, estás equivocado. Con una simple búsqueda en Google aparecerá el nombre de la temible «Helicobacter pylori«, una bacteria microscópica que se convirtió en la inquilina más peligrosa de ese órgano, una intrusa silenciosa que puede causar estragos si no se la controla.

Dolores de estómago por la Helicobacter pylori. Foto: Shutterstock.Dolores de estómago por la Helicobacter pylori. Foto: Shutterstock.

Provoca desde gastritis crónica hasta úlceras gastroduodenales, y es la principal causa de cáncer de estómago, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como carcinógeno tipo I. Está demostrado que el tratamiento y erradicación de esta con antibióticos puede curar la gastritis y disminuir el riesgo de cáncer.

Pero ese objetivo enfrenta al menos dos problemas. Por un lado, para eliminar a la bacteria, la persona infectada debe en primer lugar saber que lo está y en la actualidad mucho lo desconocen por ser asintomáticos. Y segundo: en los últimos años se volvió resistente a los antibióticos.

¿Cuál es la bacteria más peligrosa del estómago?

Según detallan en MedLine Plus, un sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, esta bacteria es muy común y «afecta aproximadamente a dos tercios de la población mundial». «La infección por H pylori es la causa más común de úlceras pépticas», indica, pero hay un dato esperanzador: «La infección no causa problemas para la mayoría de las personas».

Lo más aterrador de la H. pylori es su capacidad para pasar desapercibida. Muchos portadores no experimentan ningún síntoma y viven ajenos a la amenaza que alberga su estómago. En pacientes con síntomas, se desencadenan los siguientes: gastritis, úlceras pépticas y hasta cáncer de estómago. Aunque esto último es poco común, la infección por esta bacteria aumenta significativamente el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

La H. pylori se transmite de persona a persona y suele suceder durante la niñez. Se hace por vía fecal-oral, es decir, a través del contacto con heces o saliva contaminadas. Por supuesto, esto puede ocurrir por la falta de higiene al no lavarse las manos correctamente, o por agua y alimentos contaminados.

Gastritis en el estómago. Foto: archivo.Gastritis en el estómago. Foto: archivo.

La mejor manera de evitar el contagio por Helicobacter pylori es mantener una buena higiene de manos, lavándose con frecuencia, y consumiendo agua y alimentos seguros. Hay que evitar también el contacto con personas infectadas.

En este punto vale recordar que, si experimentas síntomas digestivos persistentes, debés consultar a un médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. Este último consiste en la administración de antibióticos durante un período determinado. En algunas personas también se puede recetar medicamentos para reducir la producción de ácido gástrico y aliviar los síntomas.

Síntomas de infección de H pylori

  • Úlcera péptica.
  • Abdomen dolorido y con ardor.
  • Sensación de llenura o distención abdominal.
  • Hambre y sensación de tener el estómago vacío.
  • Náuseas.
  • Pérdida de apetito.
  • Pérdida involuntaria de peso.
  • Eructos recurrentes.
  • Heces con sangre u oscuras.



Fuente Oficial