6.2 C
Mendoza
30 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
Policiales

The Guardian publicó un informe que describe a Rosario como una «narcociudad» donde las mafias matan hasta a los chicos


El reconocido periódico británico The Guardian publicó un informe en el que denomina a Rosario como una «narcociudad» y trae a colación el caso de Máximo Jeréz, el chico de 11 años asesinado por sicarios en medio de una balacera a una casa en el barrio Los Pumitas: «Las pandillas nunca mataban niños, ahora sí».

El título de la publicación utiliza esa frase dicha por la tía de Máximo y agrega «cómo la cocaína creó la primera narcociudad argentina» en el que explica la visión desde afuera de la situación que se vive en la ciudad santafesina, con un repaso de los crímenes vinculados a bandas narcos, y puntualizando en la importancia del puerto y la hidrovía Paraná-Paraguay como ruta para el tráfico hacia países de la región y a Europa.

«Máximo Jérez no estaba en ninguna lista de blancos. De regreso a casa después de una fiesta de cumpleaños, el niño de 11 años se detuvo a comprar jugo en una pequeña tienda en el distrito de Los Pumitas de Rosario, Argentina, sin saber que narcos involucrados en una guerra territorial también estaban en camino», comienza diciendo la nota que cuenta con amplio material fotográfico y la firma de Harriet Barber.

Para hablar de ese hecho, cita a Antonia Jeréz, la tía de Máximo: «La escena fue un desastre, un baño de sangre. Los niños estaban en el suelo, llorando. Uno recibió un disparo en la cara y un niño pequeño en el hombro. Máximo recibió un disparo en la espalda. Sus últimas palabras fueron: ‘Mamá, papá'». Y cuenta que según testigos los mafiosos lanzaron balas desde un auto, matando a Máximo e hiriendo a otros tres niños.

Máximo Iván Jerez, el nene de 11 años asesinado en Rosario.Máximo Iván Jerez, el nene de 11 años asesinado en Rosario.

Las pandillas nunca mataban a niños, ahora sí lo hacen. Los niños no juegan afuera, tienen miedo. Las pandillas desalojan a la gente de sus casas, para utilizarlas para almacenar drogas y armas”, remarca Jérez.

Esa es, tan solo, la introducción de la historia para poder dejar en claro la importancia de Rosario, como ciudad portuaria, para Europa y el narcotráfico.

«Rosario, una ciudad portuaria del interior del país, ha estado atrapada por la violencia de las pandillas durante décadas. Su ubicación es de importancia estratégica, ya que se encuentra a lo largo del principal canal de transporte agrícola del país. Los envíos desde Perú y Bolivia, países productores de cocaína, descienden por la vía fluvial Paraguay-Paraná, cambiando de barco en Rosario y otros puertos, antes de continuar hacia Europa y África», remarca.

Y cita a Ángela Me, jefa de investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que reafirma ese dato: «La ruta marítima a través de la hidrovía Paraguay-Paraná se ha vuelto muy importante para el tráfico de drogas hacia Europa en los últimos cinco años«.

“Últimamente hay más competencia, más pandillas que buscan presencia en Europa –desde los Balcanes, Albania, Brasil–, lo que a su vez ha aumentado la demanda. Las dificultades para cruzar el océano parecen haber desaparecido”, agrega.

Para reforzar la teoría, el informe detalla que entre febrero de 2020 y julio de 2022 «se cree que al menos 10 cargamentos de cocaína de más de 500 kilogramos incautados en puertos europeos viajaron a través de la vía fluvial Paraguay-Paraná» y que la ONUDD dijo que estos flujos de drogas entrantes probablemente alimentan el mercado interno de Argentina a medida que se intercambian drogas y armas como pago, lo que a su vez alimenta la violencia interna.

La furia de los vecinos de Máximo Jeréz, que saquearon y quemaron la casa de uno de los agresores. Foto APLa furia de los vecinos de Máximo Jeréz, que saquearon y quemaron la casa de uno de los agresores. Foto AP

Además, remarca que «la tasa anual de homicidios en Rosario es cinco veces mayor que el promedio nacional, con 22 por cada 100.000 habitantes» y trae a colación otros asesinatos a «transeúntes inocentes».

Destaca el caso de Lorenzo Altamirano, «quien fue víctima de un secuestro y asesinato al estilo mafioso el año pasado», a quien en febrero de 2023 dos hombres lo arrastraron por el pelo hasta un coche que lo esperaba cuando salía de los ensayos en el frondoso centro de la ciudad.

“Después de un rato, lo sacaron frente a un estadio de fútbol, ​​un área cubierta por CCTV; querían enviar un mensaje visible”, dice su madre, Liliana Altamirano. “Le dispararon tres veces, en la mano, en el estómago y en la cabeza”, añade y afirma que su hijo era ajeno a las pandilla de la ciudad. Pese a eso, en el bolsillo del joven músico de 28 años quedó una nota con una advertencia para un cartel rival.

También recuerda los otros cuatro asesinatos de marzo de este año que sacudieron la ciudad, con sicarios atacando a trabajadores inocentes en represalia por una propuesta de represión contra los prisioneros. Y la modalidad de dejar mensajes para otros líderes narco o para las autoridades.

«Este tipo de notas se han convertido en una característica de las disputas entre pandillas de Rosario. En 2023, incluso los suegros del futbolista Lionel Messi, dueños de un supermercado en la ciudad, fueron atacados. Los asaltantes dispararon 14 tiros contra la tienda y dejaron una nota que decía: ‘Messi, te estamos esperando’«, remarca.

Los chicos, reclutados por los capos de la droga

El informe también pone el foco en un punto muy duro para la sociedad. “Hace veinte años, los equipos de fútbol se llevaban a los niños para convertirlos en profesionales, pero ahora las pandillas se llevan a los niños”, asegura, citando a Gabriela Meglio, subsecretaria del gremio de docentes Amsafe Rosario.

Luis Schiappa Pietra, fiscal contra el crimen organizado, también da su opinión y asegura que los niños juzgados son «cada vez más jóvenes», que «ahora tienen 14, 15 años y en su mayoría son chicos pobres que quieren una identidad, ser parte de algo».

Andrés Giura, un maestro de 54 años que trabaja en el oeste de la ciudad, dice que el cambio comenzó hace 10 años: “La primera señal fue el lenguaje que los estudiantes comenzaron a usar, palabras que usaría Pablo Escobar. Luego, en 2017, hubo un tiroteo frente a nuestra escuela. Ahora los muchachos dicen que trabajar es una estupidez, que los trabajadores son pobres toda la vida, que el único futuro es estar en una pandilla. Muchos estudiantes abandonaron sus estudios”.

Según la publicación, Argentina ocupa el puesto 14 en prevalencia de consumo de cocaína a nivel mundial, datos proporcionados por la ONUDD, y los expertos advierten que gran parte de lo que se consume es de baja calidad, como el paco. “En 2022, un lote tóxico de cocaína mató al menos a 20 personas y dejó a 74 en el hospital”, recordó The Guardian. En febrero de 2022, el ministerio de Salud bonaerense emitió una alerta epidemiológica por “intoxicación por consumo de cocaína adulterada”.

Además, la fiscal federal para casos de delitos complejos y drogas, Mónica Cuñarro, señala: “Lo que sale del país es de buena calidad, y lo que sobra va al mercado interno”.

Y cierra con un resumen de las medidas que tomó Milei desde que asumió para enfrentar al narcotráfico: «Desde que asumió el cargo en diciembre, ha prometido procesar a los pandilleros como terroristas y ha tratado de ampliar el alcance del uso de armas de fuego por parte de los agentes de seguridad . En todos los barrios obreros de Rosario, las fuerzas federales patrullan con armas y vehículos blindados. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también anunció una nueva unidad antinarcóticos».

«Pero los activistas de derechos humanos y los fiscales advierten que esas tácticas no logran abordar el problema», replica.



Fuente Oficial