11.7 C
Mendoza
30 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
Policiales

se conocerá el veredicto contra seis médicos del Hospital de San Isidro


Mariano Cohn espera. Le toca, una vez más, sentarse en la primera fila de la sala de audiencias de los tribunales de San Isidro para conocer el destino de una causa por la que lleva nueve años luchando. El juez Facundo Ocampo dará a conocer su veredicto contra seis médicos imputados por homicidio culposo, acusados por la muerte de su hermano.

El 17 de abril habían llegado a juicio Marcelo Toro Solano, Ana Sánchez, Carla Setti, María Quiroga, María Seijo, Marina Vogelin, Maximiliano Ragazzoli, Darío Campos y Martín Montagna, por los delitos de «homicidio culposo» y «sustracción de elementos de prueba».

Al final del juicio el fiscal Diego Molina Pico decidió retirar la imputación de sustracción de elementos probatorios contra todos y no acusar a Vogelin, Ragazzoli ni Campos por homicidio. En el caso de Montagna, la fiscalía no decidió acusar, pero sí lo hizo la querella, en manos de Juan Carlos García Dietze. Será decisión del juez Ocampo determinar qué pasará con cada uno de ellos.

En los alegatos de las defensas, los abogados repartieron acusaciones cruzadas y apuntaron contra las enfermeras que asistieron al hombre de 35 años que fue trasladado de urgencia al hospital de San Isidro el 27 de julio de 2015 por una descompensación vinculada a su diabetes.

«Espero que haya una sentencia ejemplar después de nueve años reclamando, pidiendo justicia, haciendo todo lo que tenía a mi alcance por poner en discusión en evidencia lo escandaloso de la situación y todo lo que tuvo que sufrir mi hermano. Quiero que esto sirva como antecedente, como jurisprudencia para que no se vuelva a repetir, para representar de alguna manera a todas las personas que hayan podido pasar por una situación similar y no hayan tenido la posibilidad de llegar a esta instancia», le dijo Mariano Cohn a Clarín horas antes de conocer la decisión de la Justicia.

El cineasta Mariano Cohn, en la previa de la lectura del veredicto por muerte de su hermano Alejandro. Foto: Luciano ThiebergerEl cineasta Mariano Cohn, en la previa de la lectura del veredicto por muerte de su hermano Alejandro. Foto: Luciano Thieberger

«Actuaron como bestias»

Para el cineasta multipremiado, las personas que atendieron a su hermano «actuaron como bestias», incluso los que resultaron absueltos durante el proceso judicial: «Mi familia, los amigos de mi hermano y yo, hemos elegido actuar en todo momento como personas civilizadas, que es todo lo contrario a lo que han hecho estos nueve médicos que han actuado como bestias en todo momento», aseguró.

Y siguió: «Los que estuvieron imputados, los que estan acusados, sin excepción, han actuado como bestias. Cuando lo atendieron a mi hermano, luego de atenderlo y durante el juicio, todos actuaron bajo un pacto de silencio. Y nosotros elegimos actuar como personas civilizadas. Por eso confío en que tiene que haber una sentencia y una resolución ejemplar».

La familia de Mariano Cohn desistió de la acción civil y, según sostuvieron, buscan evitar que «estas cosas que se repitan». Y aseguraron que, más allá de la sentencia, el «pedido de justicia sigue intacto». Respecto del proceso judicial, el cineasta dijo que «por momentos fue desesperante» porque «los testigos fuimos interrogados pero los imputados no hablaron».

Desde el inicio del juicio, la familia Cohn pretendía que «se rompa el pacto de silencio» que, según denunciaban, les permitiría saber lo que pasó: «Los médicos que le propiciaron todo ese daño a mi hermano estaban todos sentados detrás de un muro de abogados. Ninguno declaró, mantuvieron el pacto de silencio, junto con los funcionarios del hospital. Era desesperante, a nosotros nos hacían preguntas, nos interrogaban, y los que fueron los culpables, los imputados, no hablaban. Nos preguntaban a nosotros y ellos estaban callando».

Respecto de la cadena de responsabilidades, el hermano de la víctima también responsabilizó al entonces intendente de San Isidro, Gustavo Posse, a cargo del centro de salud donde ocurrieron los hechos.

«El juicio sirvió para corroborar todo lo que nosotros veníamos denunciando, que a mi hermano lo abandonaron, que no lo atendieron, que no lo hidrataron, que no le pusieron ni un suero y que cuando se dieron cuenta de que algo le estaba pasando ya estaba convulsionando, no le llegaba oxígeno en el cerebro, no había personal capacitado para intubar a alguien, no había ningún tipo de protocolo, estaba a la deriva esa guardia porque el jefe no estaba», cuestionó Cohn

Para la fiscalía, de acuerdo a sus alegatos, “está probado que Alejandro Cohn –quien era una paciente diabético tipo 1, insulino dependiente- el 27 de julio de 2015, pasadas las 20.15, se sintió mal, vomitó en la vía pública, por lo que se requirió asistencia al sistema de emergencias. El doctor Marcelo Rodrigo Toro Solano concurrió al lugar a bordo de la ambulancia y, sin brindarle ningún tipo de atención primaria, lo llevó al Hospital de San Isidro, lugar al que llegó a las 21.19.

Según su reconstrucción, “Alejandro permaneció en el Box A de la guardia del hospital sin atención médica alguna por parte de los médicos de guardia –doctor Toro Solano y las doctoras Sánchez y Setti- ni asistencia por parte de las enfermeras. La desidia en la atención complicó el cuadro de salud de Alejandro, que lo llevó a descompensarse –pasadas las 21.47-, entrar en shock con deterioro del sensorio y convulsión, por lo que fue llevado al sector de shock room de la guardia”.

Siempre de acuerdo a la acusación fiscal, estando en ese sector del hospital «no fue debidamente asistido por las doctoras María Soledad Seijo y María Viviana Quiroga, quienes se limitaron a atenderlo con un resucitador manual, lo que agravó aún más el cuadro de Alejandro, quien entró en paro cardiorrespiratorio. A consecuencia de todo ello, Alejandro sufrió muerte cerebral, que fue determinada, finalmente, el 29 de julio de 2015 a las 8, siendo la causa de su deceso la encefalopatía hipóxico isquémica”.

Luego de los alegatos de la fiscalía, Molina Pico pidió que se inicie una nueva investigación por el accionar de Erlith Valverde y Nancy Flores, ambas enfermeras. Fue por sus declaraciones, cuyas contradicciones también resaltaron los abogados defensores.

¿Qué pasó con el hermano de Mariano Cohn?

Según la acusación, el sábado 27 de julio de 2015 , Alejandro Cohn viajaba en su moto a jugar un partido de fútbol con sus amigos. Era diabético y mientras manejaba sintió una caída del azúcar en sangre y se descompensó.

Estacionó en la vereda de la calle Dardo Rocha, entre Lima y Talcahuano, en Martínez. Pidió ayuda a una mujer y su hija, que se acercaron a asistirlo. Dialogaron un rato y Alejandro les explicó lo que le pasaba.

Fue trasladado al hospital municipal de San Isidro, al que entró lúcido y por sus propios medios. Respondió las 15 preguntas de protocolo y mantuvo un diálogo informal con su padre.

Alrededor de las 21, el joven seguía en una camilla descompensado y sin recibir atención médica. Siempre según la acusación, su padre notó que al respirar hacía un ronquido y pidió ayuda a los médicos de guardia, que lo trasladaron al shockroom. Luego de algunas horas, fue trasladado a terapia intensiva con signos de golpes, una traqueotomía y en coma inducido.

Ante la insistencia de su familia, Alejandro fue trasladado al Hospital Italiano con una traqueotomía, fracturas y un diagnóstico de muerte cerebral. Allí decidieron desconectarlo y finalmente falleció.

Según quedó constancia en la investigación, en ese punto registraron la ausencia de cámaras de seguridad, el libro de informes del shock room se perdió y las hojas de enfermería con el registro de ese sábado fueron arrancadas del libro de actas.

La autopsia determinó que el cuerpo tenía una luxofractura de vértebra cervical con rotura de médula ósea, luxofractura de vértebra torácica, fractura de clavícula derecha y fractura de arcos laterales.



Fuente Oficial