-1.3 C
Mendoza
26 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

Pasatiempos para entrenar la mente a los 50 años


El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial. Tanto, que la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que para 2030 una de cada seis personas tendrá 60 o más años. Una proporción que ya se ha alcanzado en algunos países, como Japón o España.

Precisamente, allí, la esperanza de vida figura entre las más altas del mundo y llega a los 85 años. En la Argentina, donde la esperanza de vida es menor, incluso, una de cada diez personas tiene 60 o más años.

Los avances en la medicina y una mayor calidad de vida de la gente mayor, en los países más desarrollados, explican en gran parte este fenómeno. Pero, claro, para llegar a edades avanzadas hay que cuidarse.

Cuidar el físico, haciendo ejercicio de manera regular, y llevar una dieta equilibrada son las principales medidas para envejecer bien. Sin embargo, eso no es todo: el cerebro también necesita entrenamiento.

Pasatiempos para entrenar la mente a los 50 años

Entrenar la mente a los 50. Crucigramas, sudokus y sopas de letra estimulan la capacidad cognitiva. Foto: Shutterstock.Entrenar la mente a los 50. Crucigramas, sudokus y sopas de letra estimulan la capacidad cognitiva. Foto: Shutterstock.

El sitio de las residencias para mayores Amavir, de España, explica que “la plasticidad cerebral permite que el cerebro sea capaz de seguir generando conexiones neuronales hasta pasados los 80 años”.

Agrega que “a pesar de la influencia de factores genéticos y biográficos en la aparición de problemas en la memoria, la investigación neurocientífica ha demostrado que la actividad mental continuada y los nuevos aprendizajes repercuten positivamente en una mejora de la capacidad cognitiva del adulto mayor”.

Esto tiene una explicación. Las conexiones entre las neuronas (sinapsis) están más relacionadas con la actividad del cerebro que con la edad. Por eso, hay que ejercitar la memoria durante toda la vida y mantener el hábito pasados los 50, los 60 y los 70 años.

Entre los beneficios de los juegos de memoria, Amavir destaca que “mejoran la concentración y la organización; aumentan la memoria a corto plazo; previenen la aparición de algunas patologías relacionadas con la memoria; fomentan el pensamiento rápido; aumentan la autoestima y disminuyen el estrés”.

Las opciones para ejercitar el cerebro son varias. Entre ellas se encuentran los juegos más tradicionales, como el dominó, el bingo, el ajedrez o las damas, destinados a mejorar la concentración y la toma de decisiones, explica el portal de ISI (Iniciativa Social Integral), empresa española de servicios y soluciones para personas mayores.

Los juegos de cartas, como el truco o la escoba de quince, sirven para potenciar habilidades, estrategias y la capacidad de alinearse con el compañero de juego para vencer al equipo rival. Aprender el más juvenil “Uno” es una excelente manera de intercambio y aprendizaje intergeneracional.

Para desarrollar la imaginación a cualquier edad: rompecabezas y juegos de mesa como el Scrabble. Foto: Clarín.Para desarrollar la imaginación a cualquier edad: rompecabezas y juegos de mesa como el Scrabble. Foto: Clarín.

Los rompecabezas son perfectos para cualquier edad, al igual que varios juegos de mesa como el Scrabble. Son opciones colaborativas, que favorecen el desarrollo de la abstracción y la imaginación.

Sin necesidad de tablero, la clasificación de objetos según su color, tamaño o función es otra actividad que estimula la memoria y la lógica, para favorecer la abstracción y el razonamiento.

Resolver acertijos y adivinanzas entre familiares o amigos siempre es divertido y un motor para la imaginación y el pensamiento abstracto.

Los pasatiempos, realizados de manera individual, son otro clásico para mantener joven al cerebro. Los crucigramas, la Claringrilla, los sudokus, las sopas de letras y los autodefinidos siempre ponen a prueba la capacidad cognitiva.



Fuente Oficial