5.4 C
Mendoza
29 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

Para qué sirve la kombucha y cuánto se debe tomar al día


Existen distintos tipos de alternativas para prevenir y tratar temas de salud, y entre ellos, por sus vitaminas y nutrientes, las naturales ganan terreno en la actualidad. Así, entre el amplio universo de remedios caseros aparece el té de kombucha.

«La kombucha es una bebida fermentada hecha con té, azúcar, bacterias y levaduras. Para hacerla, esta dos últimas primero deben crecer juntas para formar un cultivo, que se agrega al azúcar y a la infusión, explican desde Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación.

Y explican que luego de dejar fermentar la mezcla, «el resultado final es un líquido que tiene vinagre, vitaminas del grupo B y muchos otros tipos de ácidos, incluidos los aminoácidos».

Según algunos estudios, el té de kombucha puede ayudar a equilibrar la flora intestinal, a fortalecer el sistema inmune y mejorar el funcionamiento del intestino.

Además, la kombucha también posee excelentes cantidades de polifenoles y vitamina C, compuestos con propiedades desintoxicantes clave para el hígado, promoviendo la eliminación de toxinas del organismo a través de la orina y de las heces.

Según refleja el sitio Tua Saúde, el té negro con azúcar blanco son los ingredientes más utilizados para hacer kombucha.

Pero también se pueden utilizar otras hierbas e ingredientes adicionales como la flor de Jamaica, té de yerba mate, jugo de frutas y jengibre, para que tenga un sabor más agradable al paladar.

La kombucha es una bebida fermentada hecha con té, azúcar, bacterias y levaduras.La kombucha es una bebida fermentada hecha con té, azúcar, bacterias y levaduras.

De todos modos, hay pocos estudios médicos válidos sobre el papel del té de kombucha en la salud humana. Por tal motivo, siempre es importante consultar a un profesional de la salud antes de tomar cualquier decisión para que brinde el mejor consejo.

Qué tan sana es la kombucha

La kombucha o té de kombucha, también conocido como hongos del té, es habitual en las mesas de Asia. Esta variedad de té se remonta a 2.000 años atrás y se consumía regularmente en la antigua China.

Las propiedades probióticas a lo largo de los años han hecho a la kombucha ganar popularidad durante los últimos años debido a sus supuestos beneficios para la salud y su sabor característico.

El consumo de este té aportaría al organismo una gran variedad de nutrientes tales como vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B6, B12), ácido fólico, así como C, D, E y K.

Además, dado su composición, se puede mencionar importantes minerales como hierro, zinc, calcio y magnesio. Eso sin contar enzimas y levaduras saludables resultado de su proceso de fermentación.

A continuación, algunos que especifican los portal de salud para tener en cuenta:

Podría prevenir el avance de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o Parkinson. Foto Shutterstock.Podría prevenir el avance de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o Parkinson. Foto Shutterstock.
  • Proteger contra enfermedades neurodegenerativas. Dado que es rica en antioxidantes, como los polifenoles, la kombucha evita el daño oxidativo de las células cerebrales, contrarrestando su envejecimiento y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, Parkinson o demencia.
  • Mejorar el sistema inmunitario. La bebida natural contiene vitaminas del complejo B, C y bacterias que fortalecen el sistema inmunitario, manteniendo más fuerte el organismo frente a estados gripales, resfríos o enfermedades infecciosas.
  • Positiva para el hígado. Como contiene ácido glucurónico, un compuesto con efectos desintoxicantes contra las drogas, la bilirrubina, productos químicos, medicamentos y otros contaminantes, la kombucha favorece su eliminación del organismo. Así previene problemas hepáticos.
Consumir kombucha ayuda a mejorar el funcionamiento de los intestinos.Consumir kombucha ayuda a mejorar el funcionamiento de los intestinos.
  • Mejorar el funcionamiento intestinal. La kombucha es considerada un alimento probiótico por sus bacterias que ayudan a regular el funcionamiento intestinal, previniendo inflamaciones del intestino, diarreas, estreñimiento, además de mejorar el sistema inmunitario y prevenir el cáncer de colon.
  • Regular el azúcar en sangre. Los efectos sobre las enzimas vinculadas con la digestión de carbohidratos, además de mejorar las funciones del páncreas, ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre luego del consumo de alimentos. Por caso, es ideal para personas que sufren de diabetes tipo 2 o de síndrome metabólico.
  • Contrarrestar infecciones. Esta bebida inhibe el crecimiento de bacterias como la H. pylori, causa principal de gastritis y úlceras pépticas; la Escherichia coli, organismo causante de la diarrea común, además de staphylococcus aureus y listeria monocytogenes.
  • Proteger el corazón. La kombucha mejora la circulación sanguínea, ayudando en el control de la presión arterial, además de regular los niveles de colesterol LDL o “malo». De este modo, previene enfermedades cardiovasculares, como aterosclerosis e infarto de miocardio por los polifenoles, compuestos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Proteger de enfermedades cardiovasculares. Proteger de enfermedades cardiovasculares.
  • Prevenir el desarrollo del cáncer. Una de las cualidades que se deben tomar en cuenta pero siempre requiere la visión médica, es que se le adjudica prevenir el desarrollo del cáncer. Y eso es por contener té negro o verde, rico en compuestos antioxidantes, como las catequinas, derivados de los flavonoides que tienen una gran capacidad de eliminar los radicales libres que dañan las células del cuerpo.

Qué cantidad de kombucha se puede tomar al día

La kombucha puede consumirse a diario como sustituto de té y jugos, en cualquier horario del día, en ayunas, antes o después de las comidas.

Más allá de que no especificaciones precisan de la cantidad recomendada, la ingesta de 120 ml de kombucha entre 1 a 3 veces al día fue considerado segura por el Centro de Control y Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Y dada su preparación casera, verificar apariencia, posible moho o un olor fuerte similar al de la acetona, que evidencia que no es apta, explican.



Fuente Oficial