11.7 C
Mendoza
30 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

Las 6 tradiciones de Japón que fascinan a Occidente


Japón es un país repleto de tradiciones. Algunas milenarias, otras más modernas. Pero es innegable el impacto de éstas en la sociedad nipona, a punto tal que se trata de una sociedad fascinante por descubrir.

De hecho, muchas de esas tradiciones son consideradas como arte. Desde la caligrafía, los kimonos, el Ikebana o la ceremonía del té, que amén de ser proveniente de china, ha sido adaptada por los japoneses a su cultura.

Construcciones de madera, una gastronomía totalmente refinada, jardines imponentes y muchas otras tradiciones hacen que Japón sea una de las culturas más interesantes de conocer. Estas son algunas de las principales tradiciones.

Lo tradicional en Japón: ceremonia del té

La ceremonia japonesa del té (Chanoyu, Chadô o Sadô) es una manera de preparar el té verde o matcha que se volvió ritual. Esta no sólo simboliza una forma tradicional de servir el té, sino que también es un culto al arte.

El té para los japoneses es más que una infusión: está arraigado en los rituales de su cultura. Foto: Pixabay.El té para los japoneses es más que una infusión: está arraigado en los rituales de su cultura. Foto: Pixabay.

La ceremonia tiene una forma protocolar de servir la infusión, ya que el objetivo es crear un clima en el que no solo se pueda saborear la bebida sino también contemplar distintas expresiones artísticas.

El Kimono

Es el vestido tradicional de la sociedad japonesa. Se trata de una prenda envuelta en su forma tradicional de T con mangas cuadradas y un cuerpo rectangular. Las mangas del kimono diferenciaban a las mujeres casadas de las solteras.

Mujeres jóvenes que usan kimono tradicional japonés en el templo Daigo-ji con coloridos árboles de arce en otoño. Foto ShutterstockMujeres jóvenes que usan kimono tradicional japonés en el templo Daigo-ji con coloridos árboles de arce en otoño. Foto Shutterstock

Aunque ya no se utilza debido a su poca practicidad, se sigue vistiendo de manera exclusiva en festividades o momentos de gran importancia tales como Año Nuevo o la entrega de medallas olímpicas, entre otros eventos.

Ikebana

El Ikebana es conocido como “el arte japonés del arreglo floral”. Se trata de una práctica tradicional de Japón muy popular en la decoración, ya que va más allá de la estética y se considera como una forma de meditación.

Ikebana.Ikebana.

Elaborado con ramas, enredaderas, hojas, hierbas, frutas, semillas y flores, estos arreglos representan la conexión con la naturaleza y son utilizados como ofrendas. Surgió tras la llegada del budismo al país nipón.

Setsubun

Es una festividad que se celebra todos los 3 de febrero. Durante esta fecha los japoneses creen que el mundo de los espíritus es más cercano al humano.

La festividad de Setsubun. Foto AFPLa festividad de Setsubun. Foto AFP

Durante la ceremonia, a través de la cual se despide el invierno para dar inicio a la primavera. Entre todos los rituales que incluye, existe un rito de purificación: el mamemaki. A través de él, se arrojan semillas de soja para alejar a los demonios.

La caligrafía japonesa

No se trata únicamente de una forma de comunicación del país, sino de un arte milenario y muy valorado por toda la sociedad japonesa. Requiere de una gran precisión y cada letra (kanji) tiene que ser escrita sin pausa de acuerdo al orden de trazo específico.

La caligrafía japonesa, una ciencia en sí misma.La caligrafía japonesa, una ciencia en sí misma.

Para su realización, los materiales básicos que se deben utilizar son: la tinta o sumi, papel de arroz o washi, un soporte en donde se coloca la tinta o suzuri y un pincel o fude.

Dondo Yaki

En Japón, no está para nada bien visto conservar amuletos de buena suerte durante más de un año. Sin embargo, en vez de desecharlos, se hace una ceremonia en la que son quemados, llamada Dondo Yaki.

El Dondo Yaki se realiza en enero, ya que así las personas tienen tiempo de recolectar los amuletos que deben quemar para alejar la mala suerte de sus vidas.



Fuente Oficial