-1.3 C
Mendoza
26 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El País

La sanidad pública recibe un aprobado general, aunque existen “claras amenazas”


Un médico revisa unas radiografías (Pexels)
Un médico revisa unas radiografías (Pexels)

El Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene un “buen funcionamiento global” y los servicios de salud son “fuertes en sus ámbitos asistenciales”, aunque existen “claras amenazas que deben afrontarse”, según desvela el ‘Informe de medias nacional FES 2024′.

“Tenemos un buen sistema de salud, pero es claramente mejorable en resultados y en eficiencia. Existen claras amenazas externas e internas del sistema, como el envejecimiento de la población o la falta de productividad. Son amenazas que son conocidas, pero que no se afrontan de manera decidida”, ha asegurado el presidente de la Fundación Economía y Salud, Alberto Giménez, durante la presentación del documento este lunes en el Senado.

El documento pretende realizar una radiografía completa del Sistema Nacional de Salud (SNS) y tiene por objetivo diagnosticar posibles mejoras. El comité científico de la Fundación Economía y Salud ha analizado las respuestas a las más de 300 preguntas dirigidas a los servicios de salud de las diez comunidades autónomas que han participado. En este sentido, el informe destaca las áreas más desarrolladas: Atención a Domicilio (6,87 sobre 10), Atención Primaria y Comunitaria (6,67), Medidas Asistenciales Generales (6,36) Gestión de la Información y Nuevas Tecnologías (6,23).

En cuanto a las áreas de desarrollo medio, indica el Empoderamiento de los pacientes para promover la salud y prevenir la enfermedad (6,18), Compras y Gestión (5,87), Seguridad del Paciente (5,65) y Atención y coordinación social y sanitaria (5,56). Por último, subraya que las áreas con menos desarrollo son la Evaluación y ‘Benchmarking’ (5,35), Buen Gobierno y Transparencia (5,02), Salud Laboral, capital humano y humanización del trabajo (4,79).

El informe desvela que la media nacional de las diez CCAA que han participado es de 5,88 (sobre 10). La puntuación del Índice FES 2024 baja con respecto al Índice FES 2022 debido, según los autores, a una mayor concreción en los parámetros de respuesta que miden el grado de cumplimiento y desarrollo de cada medida. “Hemos sido mucho más exhaustivos y el resultado ha sido 5,88. No debe hacernos pensar en que funcionamos mal, tenemos oportunidades de mejora muy importantes, pero en general el servicio de salud en España funciona razonablemente bien”, ha destacado el vicepresidente de la Fundación Economía y Salud, Carlos Alberto Arenas.

Esta puntuación es una síntesis de la suma de todas las áreas estudiadas, once en total, y representa una media que engloba la valoración de aspectos diferentes con pesos distintos en el funcionamiento del SNS: asistencial, económico o relacionados con los recursos humanos, la transparencia, la evaluación, el ‘benchmarking’, entre otros.

Para los autores del documento, es un “buen dato” que confirma que el Sistema Nacional de Salud Español, constituido por los Servicios de Salud de las diferentes CCAA, “desempeña bien su trabajo con carácter general y cumple con los objetivos de atender con calidad a las personas”. Dicho esto, recuerdan que “existen oportunidades de mejora tanto cualitativa como cuantitativamente”.

“Es necesario renovar profundamente los estatutos para mejorar el liderazgo del capital humano y los incentivos tanto económicos como no económicos y hacerlos más flexibles en todos los aspectos. Asimismo, se deben implementar las decisiones compartidas con los usuarios y pacientes, para hacer una verdadera medicina basada en sus necesidades y deseos, teniendo en cuenta todos los factores que afectan a su calidad de vida”, ha afirmado Arenas.

Asimismo, entre otras medidas, recomiendan: actualizar los Planes de Salud y los Planes Estratégicas para que sean muy prácticos y operativos; fomentar la evaluación económica y de la medición del impacto de las intervenciones sanitarias en el ámbito social, económico y medioambiental, y conseguir que los resultados de las evaluaciones de las tecnologías sanitarias estén disponibles en el momento de la prescripción para asesorar al profesional sobre la evidencia científica en su toma de decisiones.

Después de los análisis se ha hecho entrega de tres menciones especiales a casos de buenas prácticas en la gestión de los servicios de salud autonómicos. Por parte de Andalucía, se ha reconocido el ‘Plan Estratégico de Gestión Ambiental Integrada del Servicio Andaluz de Salud Horizonte 2030′, que “representa un hito crucial en la sostenibilidad que les proyecta hacia los objetivos de calidad y medioambiente para el año 2030″.

Por su parte, Castilla-La Mancha ha recogido la mención por su ‘Plan de investigación e Innovación en ciencias de la Salud’, un proyecto de transformación de su sistema sanitario con el que “quieren ajustar sus servicios sanitarios a las necesidades específicas de la región, de su población y de su territorio, para alcanzar más y mejor salud”.

Por último, se ha entregado el reconocimiento a la Región de Murcia por su ‘Unidad Regional de Atención Integral del Paciente Pediátrico con Enfermedad Crónica Compleja y necesidades Paliativas’, inaugurado el pasado mes de mayo en el Hospital Infantil Virgen de la Arrixaca y que completa el nuevo modelo regional de atención integral de estos menores.

*Información elaborada por Europa Press





Source link