5.4 C
Mendoza
29 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
Deportes

La increíble historia del periodista deportivo que inventó la Champions :: Olé


Esta historia trata de un periodista deportivo: el francés Gabriel Hanot. Por eso, qué mejor manera de comenzarla que desde un lugar común o una frase hecha: Hanot se convirtió en periodista deportivo por no poder ser futbolista. O, más precisamente, por no poder seguir jugando al fútbol. Parece que a diferencia de la mayoría, Hanot le pegaba bastante bien a la pelota: jugó en el Tourcoing FC (club hoy desaparecido que alcanzó las semifinales de la Copa de Francia en 1921) y hasta llegó a disputar 12 partidos en la selección francesa. Pero debió largar. Tuvo una buena razón: la Primera Guerra Mundial. Amante de la aviación, apenas estalló el conflicto, se enroló en el ejército de la resistencia, destacándose como piloto de combate, escapando incluso de un campo de prisioneros alemán. Pero fue luego, una vez que ya había zafado de las balas y las bombas, que se rompió una pierna en un accidente aéreo y se alejó definitivamente de las canchas. Entonces, lo de siempre: futbolista frustrado, se convirtió en periodista deportivo. Trabajó en publicaciones como Le Miroir des Sports y L’Auto, un diario famoso por ser impreso en páginas amarillas (toda una novedad en los años 20) y por ser el medio impulsor del célebre Tour de France.

Desde sus columnas en L’Equipe, Gabriel Hanot sobresalía por su lucidez para los análisis de los partidos, pero también -vaya novedad del periodismo deportivo- por cargar duro contra los entrenadores. Sobre todo contra el entrenador de la selección de Francia. Y hasta llegó a pedir la cabeza del DT, con una curiosidad: Gabriel Hanot pedía la renuncia de Gabriel Hanot. Claro: su paso como futbolista de la selección y su gran capacidad para analizar los partidos lo habían llevado a ser designado entrenador de la selección francesa entre 1945 y 1949, cargo que no le impidió seguir siendo periodista de L’Equipe, dándose entonces la paradoja de que escribía las crónicas de los partidos del seleccionado que él mismo dirigía. Así que tras una escandalosa caída 5-1 contra España, escribió un artículo en el que exigía su propia renuncia, la que presentó horas después de la publicación de dicho artículo…

La Champions, como la conocemos hoy, se define el sábado, en Wembley.La Champions, como la conocemos hoy, se define el sábado, en Wembley.

Pero el caso es que además de futbolista, aviador, piloto de combate, prisionero en un campo alemán, técnico de Francia y periodista deportivo, Gabriel Hanot tuvo tiempo -y energía- para crear lo que hoy es la Champions League.

Todo empezó el 13 de diciembre de 1954: el Wolverhampton inglés, campeón de la Premier, recibe en un amistoso al Honved de Hungría. Poco antes ya había recibido al Spartak de Moscú, ganándole por 4-0. Al Honved lo derrota 3-2, remontando un 0-2, lo que dio lugar en Inglaterra a un fuerte aire triunfalista. Aquel era el Honved de Puskas, Kocsis y Czibor, base de la selección húngara que solo un año antes había goleado 6-3 a Inglaterra en Wembley, en el que se conoció como El Partido del Siglo. Así que esa victoria del Wolverhampton, un equipo inglés, sobre el Honved, uno húngaro, tenía aroma a revancha. De este modo, la prensa -en este caso la inglesa- hizo lo que siempre hace tras un triunfo: irse decididamente al pasto. El Daily Mail no guardó reparos ni adjetivos y, por ganar dos amistosos, proclamó al Wolverhampton “campeón del mundo de clubes».

Este titular despierta indignación en Gabriel Hanot que al día siguiente escribe una encendida editorial en L’Equipe, respondiéndole al Daily Mail: «Antes de decir que el Wolverhampton es invencible, tendrían que viajar a jugar la revancha a Moscú y a Budapest. Además, hay otros grandes equipos en Europa como el Milan o el Real Madrid. Puesto que se va observando el buen nivel de los equipos, habría que hacer un campeonato del mundo, o al menos uno a nivel europeo. Es algo necesario...».

Hasta ese entonces, existían dos competiciones de clubes a nivel europeo: la Copa Mitropa, donde participaban clubes del centro y este de Europa; y la Copa Latina, promovida por la Federación Española, donde competían equipos del sur de Europa.

Jacques Goddet, director de L'Equipe, diario que promovió el comienzo del torneo.Jacques Goddet, director de L’Equipe, diario que promovió el comienzo del torneo.

La propuesta de Hanot de hacer un torneo de clubes que abarque a toda Europa le atrae al director de L’Equipe, Jacques Goddet, un bon vivant acusado de colaboracionista de los nazis durante la ocupación, además de ser organizador del Tour de France y famoso por vestir en París sombrero salacot, chaqueta sahariana y bermudas como si anduviera de safari por África. Así es entonces que el diario L’Equipe empieza a diseñar el proyecto de un torneo de clubes europeo. «Comenzamos a trabajar para ver si las federaciones estarían interesadas en la creación del campeonato. El Real Madrid se mostró interesado. En cambio, en los inicios, el Barcelona, no», contó Jacques Ferran, compañero de redacción en L’Equipe de Hanot, en una entrevista a la revista Panenka.

“Me encomendaron a mí -continuó Ferran-, el más joven de todos los periodistas, escribir el futuro reglamento de la Copa de Europa. Nunca guardé la copia de aquel documento. Hicimos llegar el reglamento a todos los países y, en marzo de 1955, Gabriel Hanot y yo participamos, en Viena, en el que podríamos considerar el primer congreso de la recién nacida UEFA, con sus distintas federaciones. De España vinieron los principales dirigentes del Real Madrid: Santiago Bernabéu y Raimundo Saporta. Así, junto a otros dirigentes, creamos el torneo cuando nadie quería organizarlo. Sentamos las bases de la edición 1955-56, donde explicitamos, por ejemplo, que se debía jugar los miércoles, ya que los domingos había competiciones nacionales”.

Jacques Ferran, otro periodista de L'Equipe que encabezó el proyecto de hacer un torneo europeo a nivel clubes.Jacques Ferran, otro periodista de L’Equipe que encabezó el proyecto de hacer un torneo europeo a nivel clubes.

La primera edición de la Copa de Campeones de Europa, hoy Champions League, se disputó durante aquella temporada de 1955-56. Participaron 16 equipos y fue campeón -como casi siempre- el Real Madrid, el de Alfredo Di Stéfano, que venció 4-3 en la final al Stade Reims de Francia.

La primera final de la Champions 1955-56 enfrentó al Real Madrid contra el Stade Reims de Francia.La primera final de la Champions 1955-56 enfrentó al Real Madrid contra el Stade Reims de Francia.

Gabriel Hanot, el inventor de la Champions, falleció en agosto de 1968, a los 78 años, prácticamente en el olvido. Jacques Ferran, el otro redactor de L’Equipe que también le dio impulso al torneo, murió en febrero de 2019, en París. Tenía 98 años y en 1999 había recibido de Johan Cruyff el título al informador de fútbol más famoso del mundo. Jacques Goddet, el director del diario, murió en el 2000, a los 95 años. El presidente francés Jacques Chirac asistió a su funeral.



Source link