6.2 C
Mendoza
30 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
Política

En línea con la carta de Cristina, el kirchnerismo no rehúye la discusión de una reforma laboral si va al Congreso


En un escenario parlamentario incierto de cara al período de sesiones ordinarias a partir de marzo, en la previa el Gobierno dejó trascender que prepara un proyecto de ley con los puntos centrales de la reforma laboral contenida en el mega DNU y frenada por la Justicia.

En el caso de confirmarse su envío al Congreso los referentes de Unión por la Patria no descartan dar el debate, luego de que Cristina Kirchner en su carta incluyera ese tema entre los que el peronismo debía abrirse a discutir.

“Discutir no significa aprobar”, aclaró una espada parlamentaria de Unión por la Patria, cuyos referentes coincidieron en no adelantar una posición hasta no conocer el texto de la propuesta.

Aun así mostraron una posición distinta al proyecto de ley ómnibus, trunco en la votación de los artículos en particular y rechazado por la totalidad del bloque desde el inicio del tratamiento.

En el documento de 33 páginas, Cristina Kirchner apuntó contra las medidas y el modelo encarnado por Javier Milei, en especial contra Luis Caputo y Federico Sturzenegger, por el ajuste, el plan de dolarización, lo que llamó el “reendeudamiento” iniciado en la gestión de Mauricio Macri y la extranjerización de la tierra y los recursos naturales, a la vez que aludió a la “necesidad de una revisión” de algunas posiciones de su espacio.

Ex presidenta Cristina Kicrhner. Foto: Reuters.Ex presidenta Cristina Kicrhner. Foto: Reuters.

Entre los ejes mencionó la discusión sobre la “eficiencia del Estado”, un esquema tributario simplificado, el sistema de salud y la educación pública, la integración del capital privado y las provincias en las empresas del Estado, un régimen de incentivo a las inversiones con valor agregado y abandonar el “consignismo” en materia de seguridad.

También planteó que “resulta ineludible discutir seriamente un plan de actualización laboral” para las nuevas formas de relaciones laborales y los convenios colectivos de trabajo. “Los derechos acarrean obligaciones que deben cumplirse. De lo contrario, el ejercicio de un derecho sin el cumplimiento de sus obligaciones correlativas no es mas ni menos que un privilegio”, consideró la ex presidenta.

En esa línea, en términos conceptuales, desde el kirchnerismo se mostraron dispuestos a “discutir todo” salvo tres cuestiones que Cristina resaltó en la parte final de la carta: la toma de deuda sin autorización del Congreso, la dolarización y los decretos que impliquen reformas de la Constitución, de acuerdo con la enumeración de un referente parlamentario de Unión por la Patria.

De cualquier modo, los legisladores esperarán a analizar el contenido de la reforma en el caso de que se concrete el envío del proyecto del Ejecutivo al Congreso.

Plan a dos bandas

Como contó Clarín, el Gobierno dispuso un plan a dos bandas para flexibilizar la legislación laboral: se presentó ante la Corte Suprema con el propósito de revertir el fallo que declaró inconstitucional el capítulo del DNU y en paralelo comenzó a preparar el escenario legislativo para avanzar por esa vía.

“No sabemos cuál va a ser proyecto. Es como con las privatizaciones, algunos dicen ‘Cristina las habilita’, pero Milei pretendía privatizar todo sin marco regulatorio y daba lo mismo Aerolíneas que una empresa de carbón. Hay que ver el texto, inciso por inciso”, insistieron del lado de Máximo Kirchner.

En el decreto, Milei buscó reducir las indemnizaciones, eliminar el sistema de multas por empleo no registrado, limitar el derecho a huelga, ampliar el período de prueba y golpear la recaudación de los sindicatos, al establecer como optativas las cuotas solidarias de los afiliados, entre otros puntos que generaron cuestionamientos y la movilización de la CGT y otras organizaciones gremiales.



Fuente Oficial