5.4 C
Mendoza
29 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

Cuánto debe durar una siesta según estudio avalado por la Universidad de Harvard


En 1995, una investigación de la NASA y de la Junta de Seguridad en el Transporte (NTSB), ambas de Estados Unidos, comprobó los beneficios de dormir una siesta de solo 26 minutos.

Desde entonces, la siesta de la NASA, ha sido analizada y recomendada por infinidad de medios de comunicación. Sin embargo, la siesta sigue cargando con su tradicional mala fama.

En Europa, en los países del norte todavía se considera propio de holgazanes dormir la siesta como, supuestamente, lo hacen los españoles. En la Argentina, algo similar ocurre con los porteños respecto de sus compatriotas del interior.

Este prejuicio tuvo un nuevo revés el año pasado cuando un estudio de la Universidad de Murcia, España, avalado por la Universidad de Harvard, volvió a ponderar los beneficios de una siesta breve.

Cuánto debe durar una siesta según estudio avalado por la Universidad de Harvard

En 1995 la NASA demostró los beneficios de dormir siestas de 26 minutos. ¿Qué dice ahora la ciencia? Foto: Shutterstock.En 1995 la NASA demostró los beneficios de dormir siestas de 26 minutos. ¿Qué dice ahora la ciencia? Foto: Shutterstock.

Ya en 2021, Jim Horne, del Consejo de Investigación del Sueño del Reino Unido, advirtió, en declaraciones a la BBC, de que una siesta de más de 20 minutos conlleva el riesgo de caer en un sueño profundo.

Entonces, como el sueño no se concilia enseguida, el período debe prolongarse unos minutos más. Incluso, como “despertador natural” se sugiere tomar un café antes de dormir la siesta corta, ya que la cafeína hará efecto en aproximadamente media hora. De ahí que la siesta de la NASA sea conocida como “coffee nap”.

Ahora, un reciente estudio de la Universidad de Murcia y el Brigham and Women´s Hospital, relacionado con la Universidad de Harvard, han vuelto a ponderar a las siestas breves, tal como había hecho la NASA dos décadas atrás.

Según esta investigación, quienes duermen siestas de más de media hora presentan índices de masa corporal (IMC) más altos y son más propensos a sufrir de síndrome metabólico (problemas cardiovasculares y diabetes).

En cambio, siempre según los investigadores de Murcia, quienes hacen siestas de menos de 30 minutos corren menos riesgos de sufrir obesidad o problemas metabólicos y presentan menos predisposición a tener presión alta.

Según un estudio, es más saludable dormir la siesta en un sillón que en la cama. Foto: Shutterstock.Según un estudio, es más saludable dormir la siesta en un sillón que en la cama. Foto: Shutterstock.

El estudio, publicado en la revista Obesity y realizado a más de 3.200 personas de esa región de España, también revela que dormir en un sillón o un sofá es más saludable que hacerlo en la cama.

La profesora Marta Garaulet, docente visitante en la División de Trastornos Circadianos y del Sueño en el Brigham and Women’s Hospital, estudia las repercusiones de las alteraciones del sueño en la salud metabólica. El estudio puede considerarse una nueva rama de otro, publicado anteriormente en Nature Communications. Garaulet explica: “En aquel estudio demostramos, a partir de los datos del biobanco inglés de más de 450.000 personas, que existe una genética de siesta. Hay personas que nacen con propensión a dormir la siesta”.

Ya en el trabajo dado a conocer en Nature Communications quedó establecido que “las siestas estaban asociadas con un mayor riesgo de sufrir de obesidad”. En el trabajo realizado en Murcia, los investigadores quisieron determinar si esto ocurría en un país donde las siestas están más arraigadas.

Según los científicos de Murcia, avalados por sus colegas de Harvard, un mayor nivel de cortisol luego de una siesta larga explicaría por qué estas personas sienten hambre al despertar. Los almuerzos abundantes y el tabaco también impactan en la duración de la siesta y, por ello, en los niveles de cortisol.



Fuente Oficial