4.1 C
Mendoza
26 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

cuándo habrá Luna llena y por qué se llama «Luna de Fresa»


Como ocurre cada mes, en junio tendremos Luna llena. En esta oportunidad, la Luna de Fresa se impondrá en el cielo nocturno el viernes 21 de junio, en tiempos del solsticio de verano (en el Norte) y de invierno (en el sur).

Este fenómeno será visible a las 22:08 de Argentina y Uruguay; 21:08 en Miami, Chile y Bolivia; 20:08 en Perú, Ecuador y Colombia; 19:08 en México; y a las 03:08 del 22 de junio en España.

Desde ese momento, y a lo largo de tres noches seguidas, se podrá disfrutar a esta Luna llena en todo su esplendor.

Qué es la Luna llena

Dentro del sistema de los ciclos planetarios, los más cortos son las llamadas lunaciones: todos los meses del año -aproximadamente cada 29,5 días– ocurre una lunación o punto de partida. Así, al final del año, habrán ocurrido 13 lunaciones.

La mayor parte de los calendarios de la antigüedad se basaron en ellas para medir el tiempo y son el origen de los meses.

Pero vayamos de a poco. Sabemos que la Luna es el astro más cercano; que es el único satélite natural de la Tierra; que su atracción es la responsable de la forma en que suben y bajan las mareas; y que nuestro planeta gira de la forma en que lo hace a causa de ella.

El ciclo de la Luna se extiende durante 29,5 días. Foto: ShutterstockEl ciclo de la Luna se extiende durante 29,5 días. Foto: Shutterstock

Su ciclo siempre involucra cuatro fases: Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante.

La Luna llena ocurre cuando el lado de la Luna que mira hacia la Tierra está completamente iluminado por el Sol, explica la NASA.

Y detalla que existen algunos tipos diferentes de Lunas llenas inusuales, que incluyen Lunas de Sangre, Superlunas, Lunas Azules y Lunas de Cosecha, entre otras.

Como es característico de estas Lunas, no es necesario emplear binoculares o elementos para disfrutarla y a que se puede disfrutar a simple vista.

Cuándo serán las fases de la Luna en junio 2024

De acuerdo al calendario lunar de junio 2024, las fases de la Luna se producirán en las siguientes fechas:

  • Luna nueva: 5 de junio
  • Cuarto creciente: 13 de junio
  • Luna llena: 21 de junio
  • Cuarto menguante: 28 de junio
Esta Luna llena será visible en la noche del 21 de junio o en la madrugada del 22. Foto: ShutterstockEsta Luna llena será visible en la noche del 21 de junio o en la madrugada del 22. Foto: Shutterstock

Por qué se llama Luna de Fresa

La Luna siempre ha estado presente en la historia y ha determinado las prácticas y rutinas de las distintas culturas desde la antiguedad.

Representante de lo femenino y símbolo de la fertilidad por excelencia, por su naturaleza y los efectos que provoca, han generado un enorme interés y una indudable mística que la envuelve. Y más aún cuando está llena.

Y es esta importancia la que ha hecho que cada mes se le otorgue un nombre de acuerdo a las características del clima y las actividades que se realizan.

Es importante destacar, en este sentido, que para los diferentes nombres que recibe este satélite de la Tierra, no hay explicaciones científicas.

Así, a esta primera Luna de verano o invierno -en los hemisferios norte y sur respectivamente-, estaciones que están justo comenzando, se la conoce como Luna de Fresa.

Este nombre proviene de una tradición ancestral de los algonquinos, un grupo de nativos americanos que tomaban a esta Luna como señal para cosechar fresa salvaje. Y de ahí surge su nombre tan particular.

Ellos, a partir de sus tradiciones y costumbres, nombraron a las Lunas llenas de acuerdo a los eventos agrícolas, culturales o climáticos del momento.

Los algonquinos nombraron a las Lunas llenas de acuerdo al clima y sus actividades. Foto: ShutterstockLos algonquinos nombraron a las Lunas llenas de acuerdo al clima y sus actividades. Foto: Shutterstock

Aunque vivían principalmente de la caza y de la pesca, eran importantes agricultores y cultivaban maíz, tabaco y fresas​, entre otros productos.

Las tribus algonquinas, que bautizaron así a nuestro satélite, son oriundos de Canadá, Estados Unidos y del norte de México. Se cree, incluso, que fueron los primeros habitantes de Nueva York y lo que hoy conocemos como Brooklyn, Queens y Long Island.

El Almanaque del Granjero de Maine (Maine Farmer`s Almanac) – la revista norteamericana que desde 1818 se dedica a vincular temas como el clima, las cosechas y los eventos astronómicos- publicó por primera vez en 1930 los nombres “indios” de la Luna. En este caso, la “Luna de Fresa”.



Fuente Oficial