5.4 C
Mendoza
29 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El Mundo

Cómo se llama el proceso que posibilita la conexión entre neuronas


El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano. Durante miles de años no solo ha evolucionado hasta este punto sino que también se necesitó gran parte de ese tiempo para estudiarlo con profundidad. En su interior, millones de neuronas se comunican entre sí a través un mecanismo químico: la sinapsis.

En efecto, la sinapsis es el proceso mediante el cual las neuronas se comunican entre sí para transmitir información. Es un mecanismo esencial para nuestro funcionamiento, tanto para sentir, pensar y actuar. Además, permite que las señales eléctricas se transmitan de una neurona a otra para que de esta manera podamos llevar a cabo cualquier función.

En ese sentido, hay que tener en cuenta que las neuronas no están en contacto unas con otras, sino que existe un espacio entre ellas que es muy pequeño, de unos 40 nanómetros aproximadamente. Este espacio se llama espacio o hendidura sináptica y es realmente pequeño. Para comparar, una sola hebra de nuestro cabello puede medir alrededor de 50 mil y 100 mil nanómetros.

Cómo funciona la sinapsis. Foto: Pixabay.Cómo funciona la sinapsis. Foto: Pixabay.

Sin embargo, también existen las sinapsis eléctricas. En estos casos el espacio sináptico entre las neuronas es mucho menor, es decir en vez de 40 nanómetros serían como unos 4 nanómetros y las neuronas se conectan unas con otras mediante unos espacios denominados uniones gap, que funcionan a manera de puerta o ventana que posibilita el flujo de iones entre una neurona y otra. ¿Cómo funciona este proceso?

El proceso de sinapsis

La comunicación entre neuronas se inicia cuando la neurona emisora “dispara” un impulso eléctrico, es decir, un potencial de acción. Esto hace que se libere un neurotransmisor que viajará a través del axón de la primera neurona hasta llegar a la hendidura sináptica, donde se produce la sinapsis.

El neurotransmisor atravesará este espacio hasta unirse a la neurona receptora a través de la dendrita, lo que provocará un potencial de acción en la neurona receptora.

Una ilustración de las sinapsis cerebrales. Ilustración: AlamyUna ilustración de las sinapsis cerebrales. Ilustración: Alamy

Los diferentes neurotransmisores juegan papeles distintos en el funcionamiento cerebral. Por ejemplo, la dopamina está implicada en la recompensa y el placer. Por ejemplo, la serotonina interviene en la regulación del estado de ánimo, el apetito y el sueño.

Básicamente, cada decisión, cada estímulo y cada movimiento genera un torrente de neurotransmisores químicos en distintas partes de tu cerebro en cuestión de milisegundos. Por el momento, se han identificado más de 60 tipos de neurotransmisores, cada uno de ellos con una señal concreta.

Las neuronas receptoras cuentan con una estructura química diseñada para unirse únicamente a determinados receptores, como si fuesen llaves que encajan con una única cerradura. De este modo interpretan el mensaje que les llega y es capaz de transmitirlo a la siguiente neurona.

Tipos de sinapsis

  • La sinapsis eléctrica: es una conexión física entre las neuronas que permite que las señales eléctricas se propaguen directamente de una neurona a otra.
  • La sinapsis química: es el tipo más común de sinapsis, en el que los neurotransmisores se liberan en la hendidura sináptica para comunicar información entre las neuronas. Existen dos tipos de sinapsis químicas:
  1. La sinapsis excitatoria es aquella que provoca un aumento en el potencial de acción de la neurona postsináptica. Las sinapsis excitatorias son fundamentales para el aprendizaje y la memoria.
  2. La sinapsis inhibitoria es aquella en la que la liberación de neurotransmisores disminuye el potencial de acción de la neurona postsináptica. Las sinapsis inhibitorias son esenciales para controlar la actividad neuronal y para prevenir la sobreexcitación de las neuronas.



Fuente Oficial