-2.3 C
Mendoza
30 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El País

Cómo el CEO de Wenance intentó que su negocio en Uruguay sea una “isla” y quiso negociar con sus denunciantes


El CEO de Wenance, Alejandro Muszak, detenido en Buenos Aires
El CEO de Wenance, Alejandro Muszak, detenido en Buenos Aires

(Desde Montevideo, Uruguay) Para el CEO de la fintech Wenance, Alejandro Muszak, la jornada del 9 de julio de 2023 fue “un calvario”. Ese día su teléfono no paró de sonar. Eran inversores que lo llamaban para consultarlo por la noticia que había dado Infobae: la tecnológica dedicada al crédito online para consumo reconoció que estaba reprogramando pagos de intereses a clientes que depositaron fondos en la firma. Wenance estaba siendo acusada de estafa por sus ahorristas.

Muszak pretendía que el negocio de Uruguay sea una isla y no fuera afectado por la operativa argentina, pero fue imposible. Quizás por la cercanía entre los dos países, la noticia del default tuvo una repercusión inmediata del otro lado del Río de la Plata y los inversores uruguayos también se comunicaban con pedidos de explicaciones.

Así lo reconoció Muszak en noviembre, cuando declaró ante la Fiscalía uruguaya luego de ser denunciado por unas 600 personas que dicen haber sido estafadas por USD 20 millones. Al empresario argentino le tomó un tiempo entender lo que pasó, o al menos eso le dijo a los fiscales, según informó Búsqueda. El CEO intentó negociar con ellos, pero no tuvo éxito.

Reclamos en Argentina a Wenance
Reclamos en Argentina a Wenance

En Uruguay, Wenance otorgaba créditos a través de Welp con exigencias muy bajas. También brindaba préstamos para compras convencionales en casas de electrodomésticos y, principalmente, para adquirir motos.

Los créditos eran financiados por inversores que eran quienes pedían explicaciones cuando explotó la crisis en Argentina. Ellos colocaban su dinero y como contrapartida recibían una cartera de clientes. En teoría, cobraban según sus ganancias por el pago de los intereses de los deudores. La rentabilidad, por tanto, debía ser variable, pero Wenance pagaba una tasa fija.

Muszak explicó en la Fiscalía uruguaya que la caída no tenía una única explicación y que, en todo caso, los motivos estaban fuera del país. La crisis económica argentina generó una “gran suba de la mora”, que dificultó la cobranza. “En un momento no pude pagar más el servicio de interés de capital y hay un evento de default, el 3 de julio, que termina arrastrando a la operación uruguaya”, explicó.

Hubo otros dos factores que explicaron el desplome, según el empresario acusado. Uno fue la política monetaria que siguió el Banco Central del Uruguay (BCU), que resolvió bajar la tasa de interés de referencia. Y otro motivo de la crisis fueron los costos estructurales de la tecnológica. Según Muszak, tenía que pagarle los sueldos a un equipo de 150 desarrolladores que cobraban entre USD 3.000 y USD 4.000. Además, debía abonar USD 120.000 mensuales a Amazon por el pago de algunos servicios.

El Banco Central de Uruguay en Montevideo (Uruguay) ordenó cancelar las operaciones y multó a Wenance (EFE/Raúl Martínez)
El Banco Central de Uruguay en Montevideo (Uruguay) ordenó cancelar las operaciones y multó a Wenance (EFE/Raúl Martínez)

Siempre tratamos de que Uruguay fuera una isla que no le afectara nunca Argentina. Esa era la propuesta de valor, pero lamentablemente fue tan fuerte el shock que no pudimos evitarlo”, reconoció Muszak, meses antes de ser procesado en Argentina.

Los denunciantes uruguayos tienen otro diagnóstico de la crisis de la empresa. Los inversores, que dicen haber sido estafados, aseguran que nunca se les informó cuál era la morosidad real de la firma y que desconocían que los deudores que no pagaban sus créditos eran cada vez más.

“Desde el momento que Wenance se dedicó a captar dinero de inversores con base en un esquema de negocios que simulaba ser distinto al que verdaderamente era, se verifican los elementos de la estafa. No se trata de una simple mentira, no se trata de una omisión de información o de malentendidos, sino de una verdadera puesta en escena”, denuncian los inversores, según el escrito consignado por el medio uruguayo.

El modelo de negocios de Muszak terminó redundando en un “verdadero esquema Ponzi” o una “estafa piramidal”, agregan. Y lo explican: las actuales inversiones se usaban para pagar viejos rendimientos y luego las inversiones futuras servirían para cubrir los intereses de las actuales.

La fintech Wenance también fue sancionada en Uruguay
La fintech Wenance también fue sancionada en Uruguay

Antes de declarar en Uruguay, Muszak intentó llegar a un acuerdo con los inversores del país. Incluso su abogado, Jorge Barrera, lo planteó en la audiencia. “¿Todos ustedes están en los grupos de conversaciones con Muszak?”, les consultó, cuando todavía las posibilidades de llegar a un acuerdo eran reales. Pero, por entonces, faltaban algunos episodios para esa historia, que terminarían de frustrar las negociaciones. Un grupo de inversores se presentó ante la Justicia concursal y un juez designó que la Liga de Defensa Comercial intervenga como co administradora de la empresa.

El BCU, en tanto, instruyó el cierre de actividades de Wenance y la multó por dos millones de dólares. En su resolución, la autoridad monetaria uruguaya concluyó que la operativa que desarrollaba Wenance no se condecía con lo “esperable a la instrumentación” que debía tener. La suscripción de cesiones de contrato debía arrojar “como resultado una rentabilidad variable para cada inversor” cuando lo único que hay es un mandato de administración.

El regulador uruguayo asegura que cuando Wenance Uruguay se obligó a sí misma a pagarle una tasa de interés fija a los inversores, asumió “para sí el riesgo de crédito de los vales cedidos e incluso el riesgo de tipo de cambio por aquellas operaciones nominadas a una moneda distinta a la entregada por el inversor”. Es por esto que los inversores identifican que Wenance es la responsable del pago y no le reclaman a quienes habían sacado créditos.

Alejandro Muszak, el CEO de Wenance
Alejandro Muszak, el CEO de Wenance

El BCU consideró que las irregularidades constatadas de Wenance afectan, entre otras cosas, la reputación del sistema financiero uruguayo, lo que es considerado una falta grave.

Otro hecho que también afectó la negociación en Uruguay fue la detención, a mediados de abril, de Muszak por parte de la Policía Bonaerense en el marco de las causas que tiene en su contra.

Los inversores uruguayos desistieron de la negociación porque la empresa no presentó un plan de viabilidad. El abogado Barrera, en tanto, declaró a Búsqueda que “formalmente no están caídas”.

En su declaración ante los fiscales, Muszak se mostraba confiado y decía que lo peor ya había quedado atrás y que podía mirar “hacia adelante”. “Yo tengo toda la voluntad de recomponer esto y que Wenance siga existiendo por 10 o 15 años más”, expresó.





Source link