5.4 C
Mendoza
29 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
Espectáculos

Alfredo Arias y Alejandra Radano se unieron para rendirle tributo a Joan Crawford en el Colón


Hello, Andy?, con libreto y dirección de Alfredo Arias y protagonizada por Alejandra Radano, presentó una nueva versión en el Centro de Experimentación del Teatro Colón.

El monólogo que recorre el pasado de la estrella Joan Crawford, leyenda de melodramas de Hollywood, tuvo una primera versión en formato fílmico, estrenada en 2018, con la realización de Ignacio Masllorens, protagonizada por Radano y animaciones de Juan Gatti. El exquisito artista visual transformó el monólogo en un caleidoscopio de imágenes sobre el cine de Hollywood y el arte visual de Andy Warhol.

La nueva versión de la obra es una puesta en espacio del filme, proyectado en el centro de la escena, con una lograda ambientación de Martin Roig, que aprovecha bien el juego de duplicidad entre la pantalla y la actriz del filme en vivo, haciendo el mismo personaje.

La música de Diego Vainer aporta una sutil atmósfera a la confluencia entre teatro, cine y diseño, que se unen para narrar los cambios de una actriz en el ocaso. El resultado es un todo armónico y orgánico.

En el diálogo que Arias imaginó entre Joan Crawford y Andy Warhol, que Radano sostiene en la modalidad de una conversación telefónica (al modo La voz humana de Francis Poulenc), nos enteramos que la diva confirma que el mundo cambió y su vida cinematográfica en blanco y negro es parte del pasado. El cambio es el eje fundamental de la obra.

El monólogo recrea un diálogo entre la estrella de Hollywood y el genial artista Andy Warhol. Foto: Prensa Teatro Colón / Lucia RiveroEl monólogo recrea un diálogo entre la estrella de Hollywood y el genial artista Andy Warhol. Foto: Prensa Teatro Colón / Lucia Rivero

Crawford pretende que Warhol la inmortalice en una de sus piezas visuales: “La pantalla abusó de mí y las telas me ignoraron”, se lamenta el personaje. Pero en vez de eso, el máximo exponente del Pop Art le propone una delirante película sobre Tarzán y ella en el rol de Jane.

Radano hace un trabajo formidable con todas las voces que confluyen en su personaje, y también el diálogo con su propia imagen en el filme. El tono de su interpretación no podría ser más justo, evita con inteligencia encarar cualquier naturalismo para un personaje que es puro artificio: un espíritu de extravagancia, con amor por lo poco natural y la exageración, características que Susan Sontag sintetizó en el concepto de la estética Camp.

El maquillaje de Sebastián Correa, el vestuario de Fabián Luca, los peinados de Fabián Sigona son fundamentales para la proyección del personaje que Radano construyó de manera excepcional y dejó con ganas de más interacción en vivo.

El abigarrado monólogo que sostiene la actriz se airea con su interpretación de canciones, son cuatro en total, con logrados arreglos de Diego Vila, distribuidas de manera oportuna para marcar cesuras en el avance de la obra.

Bien aprovechado el recurso de duplicidad entre la pantalla y la actriz del filme en vivo, haciendo el mismo personaje. Foto: Prensa Teatro Colón / Lucia RiveroBien aprovechado el recurso de duplicidad entre la pantalla y la actriz del filme en vivo, haciendo el mismo personaje. Foto: Prensa Teatro Colón / Lucia Rivero

Director y actriz son una dupla memorable que se potencian en el juego con el artificio del personaje: Arias y su sello en su reivindicación de mujeres con voluntad de acero pero vulnerables, y la ductilidad y expresividad de Radano, una intérprete que no deja de brillar en la pantalla y en el escenario.

Ficha

Texto y dirección: Alfredo Arias

Intérprete: Alejandra Radano

Realización del filme: Juan Gatti-Ignacio Masllorens

Escenografía: Martín Roig. Luces: Matías Sendón. Vestuario: Fabián Luca. Maquillaje: Sebastián Correa. Peinado: Fabián Sigona. Arreglos musicales: Diego Vila. Música: Diego Vainer

Función del sábado 1° de junio



Fuente Oficial