11.7 C
Mendoza
30 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
Política

se reabre la negociación por el blanqueo y podría haber más cambios



El Gobierno, a través del ministro de Interior, Guillermo Francos, reconoció que evalúan reformas en el Impuesto a las Ganancias y el Régimen de Inversiones de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, para conseguir que avance en el Senado. Pero esos no son los únicos retoques que se negocian.

Sobre la mesa de discusión se sumó el impedimento para que blanqueen hermanos de funcionarios; la imposición de un tope para los blanqueadores “reincidentes”; mayores controles para los “testaferros”; y la posibilidad de acordar el destino de los fondos recaudados, entre otros temas.

Conscientes de que sin cambios la ley no verá luz, los funcionarios que expusieron en el plenario de comisiones también mostraron buena voluntad e incluso sugirieron armar una reunión, por fuera de la comisión, para poder puntear en detalle los puntos en conflicto, tal como hicieron en Diputados.

La Libertad Avanza tiene 7 senadores sobre 72, por eso la aprobación de la ley depende de los aliados. Los bloques del PRO, la UCR y los federales son la llave para conseguir luz verde y los planteos de ellos son los que el Gobierno escucha con mayor atención.

En el caso del blanqueo, surgieron numerosos pedidos de cambios. Una senadora del propio PRO, la larretista Guadalupe Tagliaferri, y la cordobesa de Unidad Federal, Alejandra Vigo, hicieron hincapié en que haya un límite a los «blanqueadores seriales». Es decir, aquellos que participaron ya de los anteriores.

En la historia reciente hubo uno hace dos años -durante el gobierno de Alberto Fernandez- y otro hace seis años -durante el mandato de Mauricio Macri.

«Es la alegría de los evasores que dañan la economía argentina”, apuntó Tagliaferri. “Queremos evitar la industria del juicio (con la reforma laboral), pero ahora estamos haciendo la industria del blanqueo”, señaló Vigo.

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, ratificó que tomarían ese punto, pero planteó que había que buscar la forma porque excluir a esos individuos también podía generar «frentes judiciales».

Además, Tagliaferri puso reparos al artículo que prevé la regularización de bienes inmuebles a nombre de terceros. Un punto en el que se sumó el radical Martín Lousteau.

Testaferros, el sueño de Lázaro Báez

«Esto se llama testaferros. No terminó de entender cuál es el objetivo, la garantía de trazabilidad y cuál es el país que quieren construir ustedes, donde están permitiendo que testaferros blanqueen. Este es el sueño de Daniel Muñoz, Marcelo Ramos, Lázaro Báez», se quejó la legisladora PRO.

Sin embargo, sobre esta cuestión, hasta ahora, no hubo una propuesta clara de corrección dentro del texto. El Gobierno prometió que a través de la la reglamentación «se van a tomar las precauciones» para controlar cuál es el origen de los fondos y cómo los pudieron haber adquirido. Pero esto no convence a los legisladores.

Lousteau también puso en discusión un tema que ya está garantizado que se va a cambiar: la especificación para que los hermanos de funcionarios no puedan blanquear.

Guberman dejó en claro en el debate en comisión que eso va a ser modificado. “Podemos aclarar el tema, habíamos puesto ascendentes y descendentes. Nos faltó movernos para el costado también”, propuso.

Mientras tanto, también dentro del radicalismo -pero de sectores que responden a los gobernadores- surgió el planteo para que con los fondos que se recauden por estas políticas se puedan ofrecer préstamos a las provincias, mediante bonos o créditos. “Que tengan una fuente de financiamiento”, consideró el chaqueño Víctor Zimmermann.

En el Ejecutivo plantean que en la reglamentación se podrá aclarar a dónde destinar los montos recaudados. No cierran la puerta a que una parte quede habilitado a operaciones de crédito para, por ejemplo, obras públicas.

En el Gobierno no tienen un número cerrado sobre cuánto se va a poder recaudar con estas medidas, pero aseguran que el objetivo es que con todo el paquete fiscal se llegue a 1 punto del PBI.

Dentro del paquete fiscal, los patagónicos -que están en contra del Impuesto a las Ganancias en su totalidad- igual piden cambios. ¿Tiene sentido dárselos si igualmente votarán en contra por motivos políticos? Es parte de las conversaciones. Con que un voto en contra se convierta en una abstención o ausencia, ya la situación puede cambiar drásticamente.

Entre los planteos por Ganancias de los patagónicos está la cuestión de que se deroga el diferencial del 22% de las deducciones personales para los empleados y jubilados de sus provincias.

Mientras tanto la UCR, que mantuvo una reunión con los funcionarios José Rolandi y María Ibarzabal -a cargo de las negociaciones- y otra con sus gobernadores, están armando un documento propio para congregar todos los puntos que buscarán modificar al proyecto.



Fuente Oficial