5.4 C
Mendoza
29 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El País

Pilluana, la exclusiva mina de sal rosada en Perú: una de las dos que existen en el mundo


En la región de San Martín, la mina de sal rosada de Pilluana deleita con su color y pureza. Extraída manualmente y de origen volcánico, esta sal es un símbolo de la riqueza natural y cultural de la Amazonía peruana, generando interés académico y turístico.
Foto: El Trinche
En la región de San Martín, la mina de sal rosada de Pilluana deleita con su color y pureza. Extraída manualmente y de origen volcánico, esta sal es un símbolo de la riqueza natural y cultural de la Amazonía peruana, generando interés académico y turístico.
Foto: El Trinche

Ubicada en el corazón de la región amazónica de Perú, Pilluana alberga una de las dos minas de sal rosada existentes en el mundo. Este recurso natural, que se encuentra en la provincia de San Martín, destaca por su pureza y sus múltiples aplicaciones culinarias y terapéuticas, atrayendo tanto a investigadores como a turistas. La mina, operada por cooperativas locales, se ha convertido en un punto de interés estratégico que impulsa la economía de la zona, además de ser un atractivo turístico único.

La sal rosada de Pilluana es conocida por sus propiedades minerales y su distintivo color, resultante de la presencia de óxidos de hierro. La extracción artesanal asegura la preservación de su calidad, manteniendo métodos tradicionales que respetan el medio ambiente. A diferencia de otras sales comerciales, este compuesto se extrae manualmente y pasa por un proceso minimalista de tratamiento, garantizando su carácter natural. Este tesoro peruano no solo resalta la riqueza del subsuelo amazónico, sino también la capacidad de las comunidades locales para gestionar y valorizar sus recursos naturales.

Las minas de sal de Pilluana se encuentran en la cuenca del río Huallaga, en la región San Martín, una zona amazónica rica en biodiversidad y recursos naturales. Estas montañas destacan por su geografía singular que, a primera vista, evocan picos góticos esculpidos naturalmente por la acción del viento y el tiempo. Este peculiar paisaje hace que el área sea no solo un recurso mineral, sino también un atractivo natural.

Ubicada en la región amazónica de Perú, la mina de sal rosada de Pilluana destaca por su pureza y aplicaciones culinarias y terapéuticas. Este recurso natural impulsa la economía local y preserva tradiciones ancestrales bajo estrictos métodos artesanales y sostenibles.
Foto: Turismo Peruano
Ubicada en la región amazónica de Perú, la mina de sal rosada de Pilluana destaca por su pureza y aplicaciones culinarias y terapéuticas. Este recurso natural impulsa la economía local y preserva tradiciones ancestrales bajo estrictos métodos artesanales y sostenibles.
Foto: Turismo Peruano

Los nativos de la región han aprendido a identificar a simple vista las distintas vetas de sal, que pueden ser blancas, rosadas o negras. Estas vetas son extraídas cuidadosamente para consumo humano y animal. Según la información proporcionada por el portal ‘La Mula’, los métodos de extracción son tradicionales, realizados con respeto y precaución para no perturbar a los “duendes de las minas”, entidades que según sus creencias emiten sonidos embrujadores para quienes trabajan más allá del anochecer.

La formación de la mina de sal rosada de Pilluana es un proceso geológico que abarca millones de años. Esta región, situada en la Amazonía peruana, estuvo cubierta por un antiguo mar durante la era geológica del Paleozoico. Con el paso del tiempo, el agua se evaporó, dejando depósitos de sal que quedaron enterrados bajo capas de sedimentos.

Los movimientos tectónicos y la actividad volcánica en la región contribuyeron a la formación de los depósitos de óxidos de hierro y otros minerales que, al combinarse con la sal, le dieron su característico color rosado. “La interacción de estos minerales con la sal pura da como resultado la hermosa tonalidad rosada que vemos hoy”, señala el geólogo Carlos Gómez al portal Irsa Sur.

Conformada por rocas volcánicas y extraída artesanalmente, esta sal es reconocida por su pureza y sus beneficios para la salud, atrayendo a expertos y turistas por igual.
Foto: La Mula
Conformada por rocas volcánicas y extraída artesanalmente, esta sal es reconocida por su pureza y sus beneficios para la salud, atrayendo a expertos y turistas por igual.
Foto: La Mula

Además, las condiciones climáticas y ambientales de la Amazonía han permitido que estos depósitos se conserven de forma natural y sin contaminación significativa, resultando en uno de los recursos más puros del mundo.

La sal rosada de Pilluana se caracteriza por su alta pureza y su rica composición mineral. Contiene una abundancia de minerales esenciales como el magnesio, el calcio y el potasio, los cuales no solo contribuyen a su sabor distintivo sino también a sus propiedades beneficiosas para la salud. “La sal rosada de Pilluana es una de las más puras del mundo debido a su bajo contenido de contaminantes y su alta concentración de minerales esenciales”, explica el geólogo Carlos Gómez.

El distintivo color rosado de la sal se debe a la presencia de óxidos de hierro en los depósitos minerales. Estos compuestos, presentes de forma natural en la región, interactúan con la estructura cristalina de la sal durante su formación. “El color rosado es un indicador de los minerales adicionales que enriquecen la sal, destacando su origen natural y su autenticidad”, añade Gómez. Estas particularidades hacen de la sal rosada de Pilluana un producto exclusivo y altamente valorado tanto en el ámbito culinario como en el terapéutico.

Las minas de sal rosada de Pilluana, situadas en la cuenca del río Huallaga, son explotadas por nativos locales que preservan técnicas ancestrales de extracción.
Foto: Gloocal
Las minas de sal rosada de Pilluana, situadas en la cuenca del río Huallaga, son explotadas por nativos locales que preservan técnicas ancestrales de extracción.
Foto: Gloocal

Desde tiempos prehispánicos, la sal de Pilluana ha tenido un valor significativo para las comunidades locales, utilizada como instrumento de trueque por los sawis, kichuas, cholones y los chachapoyas, estas poblaciones intercambiaban este preciado recurso por otros bienes y servicios, estableciendo así un sistema económico basado en el valor de la sal. Este intercambio no solo facilitó la subsistencia de estas comunidades, sino que también fortaleció relaciones y alianzas entre diferentes grupos étnicos de la región.

Según el portal ‘La Mula’, en la actualidad, las minas de sal de Pilluana siguen siendo explotadas exclusivamente por los nativos de la región. Armados con machetes o cuchillos afilados, estos trabajadores extraen las piedras de sal, limpiándolas del exceso de tierra a mano. El resultado es una forma conocida como “cachimazo”, un palo de sal que pesa aproximadamente un kilogramo, utilizado tradicionalmente para ablandar carnes y plátano verde, ingrediente esencial en la preparación del popular platillo amazónico conocido como tacacho.

Según José Luis Pinedo Pinche, director del proyecto que procesa y comercializa la sal amazónica, uno de los aspectos que diferencia a las minas de Pilluana de otras como las de Maras es su origen geológico. Mientras que las salinas de Maras se forman a partir de sedimentos, las de Pilluana provienen de rocas de naturaleza volcánica. Este origen volcánico contribuye a la particularidad y pureza de la sal extraída en Pilluana.

Este recurso no solo es vital para la economía de San Martín, sino que también mantiene vivas prácticas culturales únicas.
Foto: Cucharón Viajero
Este recurso no solo es vital para la economía de San Martín, sino que también mantiene vivas prácticas culturales únicas.
Foto: Cucharón Viajero

En cuanto a la variedad, la sal de Pilluana presenta tres tipos diferenciados: negra, rosada y blanca. “La sal negra es la más escasa, lo que la hace especialmente valiosa. La sal rosada se ha puesto de moda recientemente, no solo por su atractivo color, sino también por sus propiedades nutricionales. La sal blanca, por su parte, es la más tradicional y utilizada universalmente”, explica Pinedo Pinche para el portal ‘La Mula’. Esta diversificación en los tipos de sal permite su adaptación a distintos usos culinarios, ampliando la versatilidad y el valor del producto en mercados tanto locales como internacionales.

Además, la sal de Pilluana es extraída y procesada de manera artesanal, respetando prácticas sostenibles y tradicionales. Esto no solo garantiza la preservación de su pureza y propiedades naturales, sino que también refleja un compromiso con el medio ambiente y las comunidades locales.





Source link