5.4 C
Mendoza
29 de junio de 2024
FM Del Condado
Image default
El País

Licencia por paternidad: Congreso aprueba incrementar a 15 días el permiso a padres por nacimiento de bebés


Licencia por paternidad (Agencia Andina)
Licencia por paternidad (Agencia Andina)

El Congreso de la República aprobó el pasado miércoles unánimemente un texto sustitutorio del dictamen que fortalece los derechos laborales de los padres en el ámbito del trabajo, tanto en el sector privado como en el sector público. La medida fue respaldada con 116 votos a favor y una sola abstención. Sin embargo, para que esta sea efectiva, debe ser enviada al Ejecutivo para su promulgación y publicación en el diario El Peruano.

El cambio aprobado, que une propuestas de distintos proyectos de ley, introduce normas específicas diseñadas para apoyar a los progenitores. Esto incluye licencias laborales igualitarias para parejas que solicitan adopción y trabajan para el mismo empleador, así como disposiciones especiales para mujeres embarazadas y lactantes que les permiten solicitar cambios en sus condiciones de trabajo para proteger su salud y la de sus hijos.

Con su aprobación, el dictamen recaído en los proyectos de ley 1330/2021-CR, 1934/2021-CR, 2127/2021-CR, 2890/2022-CR, 2948/2022-CR, 3317/2022-CR, 4312/2022-CR y 3514/2022-CR quedó expedito para elaborar la autógrafa respectiva y ser enviada al Poder Ejecutivo.

“Esta propuesta protege a los integrantes de la familia, promueve el desarrollo del núcleo familiar con base en los valores y protege los derechos de los padres trabajadores”, señaló Pasión Dávila Atanacio (BMCN), presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Actualmente, la ley solo contempla 10 días de licencia por paternidad en casos de partos naturales. Foto: Andina
Actualmente, la ley solo contempla 10 días de licencia por paternidad en casos de partos naturales. Foto: Andina

La propuesta aprobada establece que si los trabajadores que piden la adopción de un menor son cónyuges o integrantes de la unión de hecho que laboran para el mismo empleador, la licencia laboral les corresponde a ambos por igual.

Además, en los centros de trabajo las mujeres gestantes o madres lactantes podrán solicitar al empleador no realizar labores que pongan en peligro su salud o el desarrollo normal del embrión durante el periodo de gestación, el cual debe estar certificado por el medico tratante, o el periodo de lactancia.

También, pueden solicitar el cambio de modalidad de trabajo, de presencial a teletrabajo.

En el caso de la licencia por paternidad, se establece que será por quince días calendarios consecutivos en los casos de parto natural o cesaría.

Durante los primeros diez días el empleador o cooperativa continúa obligado al pago de la remuneración o retribución; los siguientes cinco días son subsidiados por el Seguro Social de Salud (EsSalud).

En casos especiales como nacimientos prematuros y partos múltiples la licencia será de veinticinco días calendario.

infobae

Para solicitar una licencia por paternidad en el Perú, el trabajador debe seguir una serie de pasos de acuerdo con la legislación vigente. La ley peruana establece que los trabajadores tienen derecho a una licencia pagada por paternidad, ampliables en casos de parto prematuro o múltiple, o si el recién nacido requiere hospitalización después del parto. Estos so los pasos que se aconsejan seguir:

  • Notificación previa: Aunque no es un requisito estrictamente legal, se recomienda informar al empleador con anticipación sobre la fecha probable del parto, para facilitar la organización del trabajo durante la ausencia.
  • Presentación del documento: Una vez ocurrido el nacimiento, el trabajador debe presentar un documento que acredite el evento, generalmente el certificado de nacimiento (que se da en el hospital o centra de salud donde nació el bebé) o una copia del mismo, emitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) en Perú.
  • Solicitud formal: Junto con el certificado de nacimiento, el trabajador debe presentar una solicitud formal de licencia por paternidad, indicando las fechas de inicio y término previstas para la licencia. Este documento se debe presentar ante el área de Recursos Humanos o la persona encargada dentro de la empresa.
  • Cumplimiento de requisitos: La empresa verificará que se cumplan con todos los requisitos establecidos por la ley, como la presentación del certificado de nacimiento y la correcta cumplimentación de los documentos requeridos.
  • Aprobación de la licencia: Una vez revisada la documentación, el empleador procederá a aprobar la licencia, la cual deberá ser pagada como si el trabajador hubiera estado laborando.

Es importante señalar que, durante el período de licencia por paternidad, se garantiza al trabajador la estabilidad laboral, no pudiendo ser despedido por motivo de su ausencia temporal del trabajo.





Source link